Episodio 65: Susana Pagano
"Los escritores siempre tememos perder la razón en algún momento cuando estamos escribiendo"
Y si yo fuera Susana San Juan (Instituto Queretano de la Cultura 2015) de Susana Pagano (CDMX 27 ene 1968) recibió el Premio Nacional de Bellas Artes José Rubén Romero 1995, con una historia inspirada en uno de los personajes femeninos de la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo. Estudiosa de la SOGEM, Susana aborda con sus novelas temas como la locura, el amor imposible, el incesto, la magia, y las leyendas. Otras de sus obras son Trajinar de un muerto (Editorial Océano, 2000) La Pitonisa de Aguaprieta (Editorial Planeta, 2010), La saga Crímenes Marchitos con En tus ojos un rostro y Palabras en el fuego (2018).
Episodio 64: Hablemos de ... promoción de la lectura
Hoy en "Hablemos de...promoción de la lectura" conversamos con Elena (Maleny) Ugarte, gestora, editora, y escritora, quien nos platica sobre las ventajas que tienen los menores cuando se les acerca a la lectura a temprana edad, y sobre cómo funcionan las ferias escolares y la importancia de los maestros y padres de familia en ellas. Conversamos sobre el derecho de los niños tanto de zonas urbanas como rurales a tener acceso a material de lectura, y sobre cómo leerles cuentos los ayuda a estar mejor preparados para ingresar al colegio. Maleny dirige el programa "Pasos aquí y allá" que dona libros y da talleres en escuelas en comunidades rurales. Acompáñennos y visiten su página web para conocer este valioso proyecto. https://piedepagina.com.mx/donar/
Episodio 63: Minerva Reynosa
"El lenguaje es una lucha entre los que soy, será, y se enunciará"
Minerva Reynosa (Monterrey, Nuevo León. 31 mar 1979) es poeta, gestora cultural, ensayista, traductora, y experimentadora digital. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales en el prestigiado Colegio de Michoacán y sus obras han sido traducidas a varios idiomas como sueco, ruso y alemán. Se ha presentado en congresos académicos y festivales de literatura en México, Cuba, Colombia, Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Marruecos, Suecia, Rusia y Finlandia. Actualmente colabora con Benjamín Moreno en varios proyectos de experimentación textual, visual y tecnológico, además de escribir guiones. Algunos de sus libros son: Una infanta necia (Harakiri Plaquettes, 2003), Atardecer en los suburbios (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2011), Fotogramas de mi corazón conceptual absolutamente ciego (CONARTE, 2012), y Mammut (app de videojuego, Concretoons Cartuchera, 2015).
Episodio 62: Compartiendo raíces - Norma Elía Cantú
"Mi biculturalidad está en dos raíces ubicadas en dos territorios nacionales, pero uno cultural"
Norma Elia Cantú (Nuevo Laredo, 3 ene 1947) es ejemplo de que no hay fronteras, ni barreras, al contrario para ella la literatura y su propia biografía ha servido para hacer un puente entre México y los Estados Unidos. Tiene un doctorado en Literatura inglesa y es Profesora Distinguida Norine R. y T. Frank Murchison de la Universidad Trinity. Es narradora y poeta con una obra que ha ganado muchos y distinguidos premios. Algunos de sus libros son: Canícula: Imágenes de una niñez fronteriza, Entre Guadalupe y Malinche: Tejanas in Literature and Art, y trabaja ahora en Champu or Hair Matters junto a Rafaela G. Castro. Es una de las fundadoras del doctorado para literatura Mexican-american en la UT San Antonio y traduce Bordenlands / La Frontera: The New Mestiza de de Gloria Anzaldúa.