Hablemos, escritoras. Switch to our version in English

Ángeles Barrera Jofré.

Episodio 581 Platicando con editoras

12/16/2024 · Adriana Pacheco

La lectura en voz alta es una expresión de cariño y amor"

APR: Irene Vallejo en su libro El infinito en un junco lo dice muy bien, “Quienes dedican una vida a ser visible, la obra, el trabajo, los libros, la trayectoria de escritores y escritoras, han hecho posible que los libros atraviesen fronteras.” Cuando uno se enamora de la literatura y reconoce el gran talento de las escritoras, como es el caso de Hablemos, escritoras, no hay límite ni frontera que nos detenga. El hecho de ser promotores literarios nos hace además poder tener una mirada desde muchos ángulos de lo que está pasando en la escena literaria. Ese es el caso de Ángeles Barrera, que llega hoy a Hablemos, escritoras como gestora literaria, como entrevistadora, y además, como editora. Es un gusto enorme para Hablemos, escritoras gracias al apoyo invaluable de Lorena Amaro y a que nos ha abierto las puertas, Marcela Alejandra Aguilar, de la bellísima Universidad Diego Portales, el que hoy podamos, desde la Ciudad de Santiago de Chile, conversar con ella. Qué gusto, qué gusto poder hablar entre promotoras y gestoras literarias en esta conversación que se torna tan íntima y tan agradable. Vengan a Hablemos, escritoras. Visitaen nuestra página web. Vean el esfuerzo que estamos haciendo en todos los muchos ríos que abrevan el campo literario. Desde las reseñas, desde las publicaciones bilingües, los audiolibros, las entrevistas, el conformar esta enciclopedia que crece día a día y que tiene ya más de 1500 nombres de escritoras, más de 570 podcast y más de 3500 recomendaciones de libros. Se dice fácil, pero la dedicación de estar cada semana transmitiendo podcast hacia ustedes es precisamente porque esta escena literaria es inacabable.

Yo soy Adriana Pacheco y me da muchísimo gusto sentarme a conversar el día de hoy con Ángeles Barrera, bienvenidos.

***

APR: Bueno, pues estamos otra vez acá en la universidad Diego Portales, muy contenta de todo lo que se ha vivido estos días en esta ciudad tan linda, Santiago de Chile. Y bueno, tenemos el gusto de recibir hoy a una persona que ayuda a que las cosas sucedan. Y eso es importantísimo en la literatura, porque muchas veces se nos olvida que sí hay gente, que sí hay ángeles, que si hay intermediarios que permiten que la literatura, que los libros, lleguen a otras personas, que se difundan, que sepamos sobre ellos. Estoy muy, muy contenta de recibir hoy a Ángeles Barrera Jofré. Bienvenida Ángeles, qué gusto.

ABJ: Gracias Adriana, feliz de estar contigo conversando y, bueno, aquí a tu disposición.

APR: Estoy feliz y la verdad, me da mucho gusto, Mariana Hales, a quien le agradezco muchísimo que nos haya hablado de ti, ella abrió esta puerta. Y me da gusto también porque sé que no es fácil el trabajo de gestoría literaria, no, sobre todo cuando es la obra de escritoras, bueno también de escritores, por supuesto. Pero cuéntanos Ángeles, cuánto tiempo tienes haciendo esto?

ABJ: Este año cumplo 8 años trabajando en la difusión literaria. Comencé con un grupo en Facebook que se llama Lectores en tránsito y que tenía la finalidad de reunir a lectores que nos movemos en el transporte público y es el tiempo de lectura que tenemos entre la casa y el trabajo. De eso hace 8 años sin ninguna expectativa, cierto, y este grupo fue creciendo, se fue haciendo más internacional porque no solo están chilenos, tenemos en el grupo un poquito más de 3,800 participantes

APR: ¡Wow!

ABJ: Que aquí nosotros les llamamos esenciales. Y a partir de esa actividad o de esa pasión por compartir lo que uno lee como lectora, cierto

APR: Claro

ABJ: Han sucedido todas las cosas maravillosas que me hacen ser hoy gestora literaria a través de Lectores en tránsito me dieron la posibilidad en la Universidad SEK, en la radio de la universidad, a tener un programa que hoy va a cumplir 7 años y que se llama Lecturas asombrosas.

APR: ¡Oh, qué maravilla!

ABJ: Y en ese llevamos la temporada número 29, estamos cerca de la temporada número 30, lo que significa casi 300 entrevistas a escritores, libreros, lectores. Se llama Lecturas asombrosas porque difundimos el trabajo artístico literario y quienes nos visitan nos leen un fragmento. Hacemos fomento lector, cierto, yo amo la lectura en voz alta, pienso que es una expresión de cariño y de amor cuando alguien lee en voz alta otra persona. Entonces el invitado, si es un escritor, escritora, lee un fragmento de su obra. Si es una persona que no es escritora, viene con su libro favorito, con su autor favorito y nos lee un fragmento de su obra o del libro favorito, y eso se convierte en una lectura asombrosa. Lo que nos permite llegar a mucha gente a través del canal de YouTube de Radio Universidad SEK, haciendo difusión literaria, haciendo también aprendizaje, que los lectores reconozcan o diferencien entre un cuento, un relato, una novela, los tipos de narrador, los temas que se están tocando y he tenido la posibilidad de entrevistar escritores en Argentina, en Colombia, en México, en Europa. Tuve la oportunidad de entrevistar a un poeta en Irak y también a un escritor ilustrador coreano, que vino cuando Corea del Sur fue invitada a La FILBO, hace como 2 años, así que se ha expandido y todo lo que sucedió conmigo es a partir de Lectores en tránsito. Entonces hoy ya soy gestora literaria, colaboro con escritores noveles en la corrección ortotipográfica de sus textos y hace 3 años, con un equipo multidisciplinario, tenemos AKÉN: La luz de lo invisible ediciones, que es una editorial pequeñita, vamos a cumplir 3 años y lo que nosotros hacemos es rescatar esas obras que están invisibilizadas y las traemos a la luz para que mucha gente tenga más posibilidad de leer y de descubrir mundos maravillosos a través de la lectura.

APR: Claro, acá sobre la mesa tengo alguno de los libros que hiciste favor de traernos, me da mucho gusto. Estamos en una sala tan cómoda, tan a gusto que gracias a Marcela Aguilar Guzmán, que es la decana de Comunicación de la Universidad Diego Portales, pues nos está dando este espacio tan maravilloso. Bueno, platícame cómo llegaron a 3,000 invitados, a 3,000 socios? ¿Cómo la gente se suma a este proyecto?

ABJ: El proyecto fue super simple. La idea era que quienes tienen la pulsión de leer, porque yo siempre estoy como en la vereda de lectora, que es lo que me apasiona, pudiésemos compartir las lecturas. De repente en nuestro núcleo más cercano no encontramos un feedback y hay mucha gente que busca espacios para la lectura que se emociona, que se conmueve, que aprende y que se encuentra con la necesidad de compartir. La lectura es un acto individual pero en el momento en que nos emociona una frase, descubrimos algo nuevo y queremos compartirlo, la lectura se hace colectiva. y en esa colectividad se asienta Lectores en tránsito, que es un grupo totalmente abierto en el que convergen no sólo lectores o escritores, sino que también quienes participan en la movilización del libro, diseñadores gráficos, fotógrafos, pequeñas editoriales, grandes editoriales, clubes de lectura. La pandemia, siendo una terrible situación a nivel mundial, hizo que nos detuviéramos un poco, que nos concentráramos en nuestro núcleo familiar y que volviéramos a los hobbies; mucha gente empezó a hacer origami, aprender cosas a través de internet. Y en Lectores en tránsito eso nos sirvió mucho porque la gente empezaba a compartir lo que estaba leyendo y es un grupo demasiado heterogéneo. Encuentras desde autores auto publicados, las ilustradoras, los fotógrafos, la gente que ofrece servicios también de difusión que tienen sus canales, reseñadores y que al, ser un grupo hacer una comunidad, porque nos llamamos así- comunidad hispanoamericana de difusión literaria y cultural- tenemos directiva en Chile y directiva en Colombia, que hace una labor increíble sin fines de lucro, solo por la pasión de la literatura y se comparte información literaria y cultural. Entonces, cuando hay un lanzamiento, cuando hay un lanzamiento virtual, cuando alguien quiere contar qué es lo que está leyendo, tiene ese espacio. Y nosotros le llamamos esenciales” porque es gente que se agrupa sin ningún interés económico o político. Es solo literatura. Y eso es maravilloso porque convergen ciencia ficción, fantasía, autobiografía, muchachas hermosas que hacen estos podcast que los suben, que los comparten y la interacción, la interacción de personas que se interesan, que ponen un like, que preguntan, que siguen. Nosotros hacemos mucho el fomento de las pequeñas bibliotecas de autor. Cuando un autor tiene 1, 2, 3 libros auto publicados y tenemos la posibilidad de conocerlo a través de Lecturas asombrosas o de Lectores en tránsito, siempre insistimos en que los lectores tenemos que apoyar ese trabajo artístico. No quedarnos con el primer libro, no quedarnos con el último libro, tener estas pequeñas bibliotecas de autor. Porque es un acompañamiento- ver crecer a una autora, a un autor es emocionante y tenemos tantas herramientas que nos facilitan eso. Por ejemplo, a mí me da nostalgia. Si hubiese tenido la oportunidad, por ejemplo, de escribirle un mensaje por Instagram o por Facebook, o entrevistar, por ejemplo, a Italo Calvino o a las grandes próceres heroínas de la literatura. Una de mis favorita es George Sands (Aurore Dupin), por ejemplo. Tener esa posibilidad de conversar, de preguntarle cuál es su proceso de escritura, cómo es, qué pulsiones lo llevan a escribir? ¿Qué valentía lo lleva a publicar? Porque publicar no es fácil, y todos lo sabemos. Entonces eso es lo que me mueve a mí y a la gente que está alrededor de las actividades que realizo, porque seré la cara visible de estas actividades pero hay mucha gente detrás que apoya, que da like, que busca, que te dice, mira, hay un nuevo escritor.” De repente me llega un mensaje, “leí un libro, entrevista al escritor”. “Ya, y cómo lo consigo?””No, te mando el libro” y ha sido muy hermoso. Me siento muy contenta.

APR: Me gusta eso que estás diciendo de bibliotecas de autor, porque una de las bases en Hablemos, escritoras es hacer esta mirada que sea panorámica de la trayectoria y de varios libros. Concuerdo contigo, que es penoso nada más acercarte a un autor a través de su primer libro o del libro que acaba de publicar y olvidar que tiene una trayectoria y un desarrollo. Y dentro de esto, obviamente a nivel continental, a nivel mundo hispano, pues ustedes se acercan a varios autores. Pero cuéntame de manera específica, qué sientes que está pasando con la literatura en Chile y específicamente la literatura de escritoras?

ABJ: Primero me siento muy orgullosa de nuestras antecesoras, de las primeras, de las que iniciaron ya en la época de la Colonia. Tenemos a Rosario Orrego, por ejemplo, una mujer, claro, de clase alta. Recordemos que en nuestros países colonizados, quienes tenían acceso a la literatura era la gente de clase alta, cierto, y hay mujeres que rompieron esa barrera y que con la intuición de que las mujeres fueran letradas, crearon sus primeras editoriales. Rosario Orrego, a quien recomiendo, es una de nuestras pioneras. Tiene Alberto el jugador y hay pequeñas editoriales preciosas, muy delicadas en el trabajo que hacen que hacen un rescate de nuestras escritoras que nos antecedieron. Y muy orgullosa de todas las escritoras que alzan su voz, cierto, en cualquiera de los ámbitos y lo que se genera ahora con grupos como la Auch+, esta asociación de escritoras chilenas, con el grupo de escritores que dan, por ejemplo, talleres a mujeres, por ejemplo, nuestra gran Pía Barros, cuerto, que tiene un taller hermosísimo. Pienso que estamos en el punto de inflexión de, por un lado, el rescate de todo el trabajo que se ha venido haciendo de mujeres que han sido acalladas por el canon, cierto, o por la situación política. Y eso lo sabes tú muy bien, porque vivimos en el mismo continente, no? Y estamos en un punto de inflexión en que las mujeres ya no tenemos miedo a decir lo que pensamos y juntas, en colectivo, vamos abriendo caminos para otras mujeres. Y en ese sentido, el trabajo que yo hago tiene que ver con esa visibilización, con ese decir, Oye, atención. Aquí hay un autora auto publicada de la región de San Felipe o de la comuna de la Florida que le quita tiempo a sus hijos, que le quita tiempo a su trabajom para escribir con valentía lo que piensa, ya sea ficción, o realismo, verdad?” Y el movimiento es muy grande y se ve y se nota en las ferias comunales del libro, en las actividades que se están haciendo, en las agrupaciones que se están formando. Y me siento muy privilegiada de estar en este minuto de la historia de la literatura de mujeres en Chile.

APR: Qué increíble, qué maravilla. Platicamos un poco acerca de los títulos que han publicado en AKÉN: La luz de lo invisible ediciones y cuéntanos también la perspectiva que ustedes tienen desde dentro. Siempre un editor es también un seleccionador porque hay muchos manuscritos que llegan y uno tiene que tomar una decisión y a veces las decisiones no son fáciles.

ABJ: Sí y a veces dan mucha tristeza, mucha tristeza.

APR: Ya lo creo.

ABJ: AKÉN es una palabra de origen hebreo que significa verdadero o verdaderamente. Entonces, cuando tú lo lees con el significado, es verdaderamente la luz de lo invisible y concebimos nosotros la obra artística de escritoras y escritores con un respeto sublime por la obra artística, por lo que representa terminar un manuscrito, por lo que representa lo que yo te decía antes, robarle tiempo a las actividades cotidianas y pasar noches o madrugadas, cierto, escribiendo sobre la idea o las emociones que se sienten. Nosotros tenemos una visión muy clásica de lo que es publicar un libro y si tu lo notas, tenemos una línea en que ya se va diferenciando de otras editoriales. Para nosotros es muy importante el texto, el contenido. Tenemos colección de narrativa, colección de poesía y ensayo documental fotográfico. Y para nosotros es muy importante que el texto se una a una imagen fotográfica que de un sentido a lo que el lector va a encontrar al interior de nuestros libros. Hay un cuidado estético y de edición que lo realiza un destacado fotógrafo chileno que su segunda patria es México. Él es Ramón Ángel Acevedo Arce. Rakar es su seudónimo, un señor con una trayectoria increíble y que es nuestro director de arte, cuidado de edición. Si tú te fijas, el libro tiene muchos detalles hermosos y trabajamos con su base de datos fotográficas. Él tiene una trayectoria que ha sido reconocida, lo que no suele pasar en aquí en Chile, que nadie es profeta en su Tierra, cierto. Por ejemplo, el año pasado publicamos a la escritora colombiana y Aida Yepes, es novela histórica, y nuestro director estaba en San Luis Potosí, en México, en una pasantía,  en una beca que se ganó en el Museo de Leonora Carrington.

APR: Guau.

ABJ: Su fotografía es surrealista, sus temas son la gente al borde, la gente olvidada, los pueblos olvidados de Chile, los pueblos olvidados en Latinoamérica. Y tiene la amabilidad de ser parte de nuestro equipo.  Y los libros que hemos publicado son hasta ahora poesía, Paisaje de el poeta de Zaragoza en España, Fernando Sarría. El primer libro de cuentos de nuestra colección de narrativa por el escritor chileno Luis Gutiérrez Infante, que en paz descanse, nos dejó hace 2 años, nos dejó con la felicidad de haber recibido el libro 2 semanas antes del lanzamiento.

APR: Guau

ABJ: Un escritor chileno de realismo sucio, contemporáneo, con unos cuentos que te dejan con esos finales impactantes, como lo que decía Julio Cortázar, que el lector va anticipando lo que puede pasar y Luis Gutiérrez Infante te da una una golpiza con sus finales. Así que se los recomiendo, Bar VeneziaY luego tuvimos La impronta, que es una novela histórica de la escritora colombiana Aida Yepes, con un suceso que pasó en Colombia en 1987 y que tiene un símil con situaciones que pasaron también en nuestro país en esa época. Y inauguramos nuestra crónica fotográfica con crónicas del francés Christophe Beau, o Bogus que es su seudónimo, y fotografías de Rakar en un trabajo que les llevó 10 años recorrer los pueblos de la cordillera de la costa en la quinta región. Conociendo, la tesis de entonces de Christophe cuando llegó a Chile, se dio cuenta lo diferente que son los perritos callejeros. Él estuvo en México, en Japón, en Estados Unidos y se propuso conocer a los chilenos a través de los quiltros. Quiltros le llamamos nosotros a los perros callejeros, cómo se manejan, cómo se mueven en la calle los quiltros y son crónicas muy divertidas. El amor que tenemos los chilenos por nuestras mascotas, el trabajo tenemos, no sé si tú sabes, tenemos una ley, cholito. Cholito, era un perrito negro que fue ultimado, cierto, solo por ser que callejero, y la gente nos movilizamos y tenemos nuestra Ley Cholito de cuidado y respeto de los animales, tanto de las mascotas con su chip

APR: Qué maravilla.

ABJ: Y también con los perros vagabundos que nosotros le llamamos quiltros, que es una palabra en Mapudungún.
Y nuestro último libro, recién, recién publicado hace 2 semana de la escritora chilena Verónica Feliu es una novela hermosa. Ella radica en Estados Unidos, trabajó con nosotros desde allá y viajó al lanzamiento. Lo tuvimos hace 2 semanas aquí en Chile y se llama Un chal para arroparlas. Es una novela que habla del cuidado de cómo las mujeres tienen que trabajar en casa ajena se desviven por cuidar hijos ajenos, el trato. Nosotros en Chile tenemos una cultura de la Nana, de la asesora del hogar. Han dado pasos gigantescos por la revindicación de sus derechos, por normalizar sus horas de trabajo y Un chal para arroparlas es justamente la historia de una nana chilena que, ya siendo mayor, cuando ya ve que llega el tiempo de la jubilación, uno de los chicos que ella cuidó se la lleva para cuidar a su suegra. Imagínate la imagen de una sectagenaria ciudando a una octogenaria en que Doris, que nuestra protagonista, no habla inglés y la octogenaria tampoco. Y en ese estar en el día a día, ella va repasando su vida como cuidadora de niños. Acá en Chile es una novela entrañable y que cuenta además con texto en nuestra contraportada de nuestra autora chilena, Pía Barros.

APR: Sí, es exactamente lo que iba a comentar ahorita porque hace 2 días tuve el gusto de estar en la casa de Pía Barros. Bellísima la edición, bellísimas todas las ediciones. Me da muchísimo gusto que inclusive en este libro La impronta, un proceso electoral en busca de justicia social y un ¡no rotundo al gamonal! tú estás escribiendo la contraportada, no? El blurb es tuyo

ABJ: Sí, y acá, mira en esta que tuvimos el privilegio de tener a Andrés Mauricio Muñoz, el más destacado narrador colombiano; a él lo publica Seix Barral, Planeta Colombia y es destacadísimo en su país. Y tú preguntarás, de dónde conozco yo a estos maravillosos escritores? Es a través de Lectores en tránsito. La mayoría de ellos son lectores en tránsito, participan, promueven cuando hay que organizar un conversatorio o cuando yo necesito una reseña de algun libro, tengo la posibilidad de solicitar, de pedir y la gente es maravillosa, es maravillosa.

APR: Ya lo creo, ya lo creo. Déjame detenerme y leer un fragmento de este blurb que escribe la queridísima Pía Barros, dice:

El mandato del cuidado es casi un sacramento a la hora de ser mujer. Se espera que cuidemos que la abnegación de nuestra anonimia sea una identidad. La protagonista de esta novela nos muestra el peor rostro del cuidado, aquel donde nuestras historias, nuestra piel, cuerpo y alma, están subordinados a vivir vidas subrogadas. Doris es la amalgama que une la historia a costa de la suya propia. Ama y cuida a Geno en otro idioma, en otra forma de la discreción que deben aprender a diario.

Qué belleza de libro, qué belleza de proyecto. La idea de las fotografías me parece fascinante en la portada, porque ya  es una invitación, o sea, la portada, por ejemplo, de Un chal para arroparlas está bellísimo. La idea de seguir este quiltro, que me encanta también la manera como llaman a los perros. Pues imagínate esta memoria histórica a través de la imagen y a través de la imagen vista también desde alguien de fuera, porque muchas veces nosotros nos quedamos en nuestro propio imaginario colectivo y, en cambio, viene alguien a refrescarnos y a mostrarnos sobre todo partes que no hemos visto aunque los estemos habitando en cada instante. Me parece muy emocionante.Platícamos un poco también sobre programas, Escrituras maravillosas y talleristas. ¿Acá tienen ustedes una rutina, cómo van armando estos talleres?

ABJ: Bueno, déjame decirte que bueno, nosotros tenemos una tradición de talleres literarios que comienza bajo el alero de las universidades. Allá por los años 60, la Universidad Católica, la Universidad de Chile, invitaban a escritores consagrados a dictar talleres literarios para los alumnos de la Universidad.Con el tiempo, los talleres han ido evolucionando de una manera impresionante y encontramos talleres para todos los temas: talleres para escribir, talleres para leer, para apreciación literaria, para crítica, talleres realizados por escuelas que se forman a partir de talleres, talleres virtuales, verdad? Y ahí yo considero, por lo que he visto, una gran posibilidad de acercarse a la escritura, ya sea como forma de terapia, cierto, ya sea porque ahí tienen la pulsión de contar historias.O porque la persona quiere adquirir mejores herramientas para escribir. Y en Chile está pasando eso, que hay una variedad, una diversidad cultural y diversidad de temas, de talleres literarios solo para mujeres, por ejemplo, talleres literarios que tengan que ver con la ciencia ficción, la fantasía. Hay un movimiento muy grande, puedes encontrar ALCIFF, que es la asociación de Literatura de ciencia ficción y fantástica, que agrupa a escritores chilenos de todo Chile en el tema de la ciencia ficción y la fantasía. Así que tú puedes hacer un barrido por internet y vas a encontrar talleres en todos los puntos de Chile increíbles. Talleres también que organizan escritores consagrados, escritoras consagradas como Pía Barros. Ella tiene, leía una un artículo que hablaba sobre los talleres en pandemia y entrevistaban a Pía, que es quien tiene el más longevo taller, ela sigue haciendo su taller. Y es un movimiento grande porque muchos de los talleres ahora no se quedan solo en el encuentro. El taller literario se diferencia de lo académico porque te reúnes en una casa, al calor del fuego, cierto, con un tecito, la gente que participa lleva un quequito. Se convive, se habla y se aprende sobre literatura de una manera mucho más relajada y más apropiada a cada situación. Pero también está pasando que se organizan colectivamente y no se quedan en que cada uno va a escribir lo que quiera y se comparte lo que lee, sino que se organizan y se pone dinero y hay talleres que terminan con una antología de cuentos, con antología de micro cuentos. Y ahí estamos los gestores literarios, atentos a esos movimientos para que podamos difundir que en tal taller o en tal colectivo se publicó un libro.

APR: Qué belleza. De verdad, qué bonito proyecto, qué bien pensado, qué bien estructurado.

ABJ: ¿Ah, y me preguntas especialmente por Escrituras maravillosas?

APR: Exactamente

ABJ: Escritura maravillosa, yo participó como profesora adjunta. La idea es de el profesor de literatura doctorado en Estados Unidos y escritor, un escritor increíble, Luis Andrés Figueroa. Él radica en la ciudad de Valparaíso, es profesor en universidades también y tiene un doctorado en literatura. Y él, su visión de la literatura es lo maravilloso. Lo maravilloso, lo maravilloso que encontramos en Kafka, por ejemplo, en Alicia en el país de las maravillas, cómo en la literatura, nos muestra mundos y lugares, personajes maravillosos. ¿Qué hacen que nuestra vida sea más completa?  Y Escrituras maravillosas, hace eso. Y Luis Andrés Figueroa, además de ser un gran escritor, para que lo busquen, lo googleen, busquen sus libros, tiene una generosidad enorme de poner todo lo que él ha asimilado con sus estudios, con su lectura, con su visión tan particular de la literatura. Yo lo conocí entrevistándolo. Lo entrevisté en Lecturas asombrosas a finales de 1 año en nuestro aniversario, coincidió. Él me envió por PDF alguno de sus libros. Esto fue en enero. Y en febrero recibo un paquete con todos sus libros publicados hasta la fecha, dedicados con una delicadeza increíble. Y en abril me llama por teléfono y me dice, Quiero hacer un taller online para hablar de lo maravilloso en la literatura” y yo le aplaudí. “Maravilloso, profesor, cuando usted me diga, yo difundo” porque yo siempre he pensando que me llamaba para hacer difusión del evento. “¿Entonces, cuando lo tenga armado, usted me dice, lo puedo volver a entrevistar, veamos que piezas gráficas podemos hacer para que llegue más gente.” Y me dice, “Usted no me está entendiendo” y yo así como “No, sí, yo estoy emocionada. Voy a anotar para cuando lo tiene pensado.” “No,” me dice “Si yo le llamo porque quiero que me acompañe. Quiero que sea profesora adjunta.” Y yo así como…

APR: Oh, que lindo.

ABJ: Y yo, “Pero profesor, no me dices que la visión que usted tiene de la literatura, la pasión que usted tiene cuando usted habla de literatura, eso es lo que yo quiero también transmitir en él.” Y llevamos ya 3, 4 años de Escrituras maravillosas para un manuscrito imaginado. Entonces, las personas que participan en el taller tienen ya un escrito, trabajando un manuscrito imaginado. Que ellos se imaginan que va a ser su manuscrit una vez que ya esté listo con, claro, con la directriz que da el profesor, cierto, y con mis apreciaciones lectoras. porque también tengo que decir que el punto de vista desde el cual yo trabajo es desde la apreciación lectora. Que es lo que el texto, la historia, los personajes, la forma de narrar me dice a mí, me conmueve, me gusta, me permite hacer comparaciones, me permite distinguir qué escritores o escritoras están susurrándole al escritor. Quiénes son sus referentes, por ejemplo. Uno, uno ya tiene ese ojo de leer y decir, esto es muy Kafkiano, estoy muy de Cortázar. Esto me recuerda a tal escritor o a tal referencia.

APR: Qué rico y además, que sorpresa tan increíble que te haya invitado

ABJ: Ya vamos en el cuarto año y todavía me sorprendo cuando me dice, “Ya. Empezamos a planificar nuestro Escrituras maravillosas.

APR: Eso es increíble. ¿Y en qué estás trabajando ahora, tienen algún proyecto en puerta?

ABJ: Con Escrituras maravillosas estamos organizando, el último que hicimos fue en enero porque nuestro profesor estrella está vocado netamente a la parte universitaria y nos ponemos a trabajar ya pasado septiembre, octubre, noviembre para invitar a los escritores con su manuscrito imaginado para la época estival. El profesor habla de talleres para época estival y talleres para época de otoño.

APR: Ay qué indo, qué lindo. ¿Y tienes algún otro proyecto con las otras iniciativas que trabajas?

ABJ: Estamos a puertas de sacar el segundo libro de Aida Yepes, Mi pequeña Eulalia en un país sin dueño, que estamos ya a puertas de entrar en imprenta. Estamos trabajando con un escritor chileno, Nan González, que se ganó un fondo del libro de la lectura con Las memorias del viento y estamos trabajando con Consuelo Ruiz, una escritora fantástica que es psicóloga y socióloga qué vamos a publicar con ella su primera novela, pero su segundo libro.Estamos en eso y yo estoy con el proyecto de Lecturas asombrosas hasta enero del próximo año, comienzo en marzo, que es cuando comienza la universidad. Termino en enero, en enero cumplo 7 años con Lecturas asombrosas y tenemos los 300 programas.

APR: Guau.

ABJ: Vamos a llegar a la temporada número 30, claro, y Lecturas asombrosas es semanal. Es un programa que va todos los jueves. Grabo los días martes y organizo yo las lecturas de mis invitados, por lo menos con 3 semanas de anticipación, porque ahí sí soy muy aplicada. Ahí sí leo uno, dos, tres veces el texto y me gusta que vayamos a lo profundo. Es una hora de conversación a la cual te dejo muy invitadísima.

APR: Muchas gracias

ABJ: Para conversar de tu proyecto, también de Hablemos, escritoras. Y que tengo mucha libertad de hacerlo porque es una hora de programa en el cual no hay tanto comercial, no hay corte musical y podemos profundizar en, lo que más me interesa a mí es el proceso de escritura y lo que el escritor espera que los lectores encuentren en lo que se nos regala a través de la escritura.

APR: Qué maravilla. Pues muchísimas felicidades. Yo sé lo que es esa disciplina que debo de uno de tener y organización previa cuando tiene uno que grabar y programar y después hacer un calendario. Así que bueno, pues tienes todas las partes tomadas, atadas en un conjunto que ayuda desde muchos ángulos a hacer difusión. Me da muchísimo, muchísimo gusto que hoy hayas venido y obviamente vamos a subir el logotipo de AKÉN y vamos a sumar esta editorial a nuestra enciclopedia de editoriales. Eso va a ser maravilloso para que la gente vea también en otras partes del mundo lo que están haciendo.

ABJ: Muchas gracias. Sí, y te y te fijas que es multicultural. Nuestro primer autor es español, vive en Zaragoza, Don Fernando Sarría, quien le envió un gran abrazo, Aida Yepes, que es colombiana. Christopher Beau es francés. Estuvo acá Bogus. Bueno, Luis Gutiérrez, un abrazo a sus hijos, a Carmina y a Emilio y bueno, a nuestra escritora colombiana Aida Yepes y a Verónica Feliu, que fue un agrado conocerla. Todos ellos han confiado en esta visión que se ha ido armando a medida que vamos haciendo los libros.

APR: Pues qué maravilla. Muchísimas felicidades y muchísimas gracias por venir a Hablemos, escritoras.

ABJ: Gracias a ustedes por este espacio inmenso, por la posibilidad de visibilizar no sólo lo que yo hago, sino que de tantas mujeres que están haciendo construyendo la historia universal de la literatura de mujeres.

APR: Claro que sí

ABJ: Muchas gracias

APR: A ti.

***

Pronto las escritoras que nos recomienda Ángeles Barrera en esta conversación llegarán a este micrófono. Pero en esta gran oportunidad de conversar con ella hemos aprendido muchísimo de la escena literaria chilena.

Qué gusto haberla recibido el día de hoy en Hablemos, escritoras y los invitamos a que visiten su página y a que vean más sobre editorial AKÉN. Yo soy Adriana Pacheco y quedo en deuda con ella, con quien hicieron posible esta entrevista, así como con el maravilloso equipo Hablemos, escritoras. Cada semana, no se olviden. Suscríbanse a nuestro Newsletter y vean también nuestra nueva versión en inglés.

Qué maravilla lo que pronto sucederá en el 2025.No se lo pierdan.