Hablemos, escritoras. Acerca de

Acerca de

Producido en Austin, Texas, Hablemos, escritoras. es la enciclopedia y el repositorio de voz más grande del mundo especializado en escritoras, traductoras, y críticas en español, así como las editoriales y revistas que las publican. Nuestra página web crea un espacio interactivo a través de reseñas de libros, índices, tags de búsqueda, y un catálogo con miles de libros. Cada lunes y miércoles aparece en ella, y en las principales plataformas de podcast, un nuevo episodio. En nuestro blog aparecen los jueves minireseñas y recomendaciones de libros, y los sábados posts sobre literatura, cultura y sociedad. Nuestra tienda Shop Escritoras para venta de libros en los Estados Unidos es el complemento perfecto para ser una herramienta para lectores, docentes, investigadores, promotores, gestores, y todos aquellos que entiendan la importancia de conocer y difundir la literatura escrita por mujeres.

Colaboradores

  • Adriana Pacheco

    Adriana Pacheco

    Adriana Pacheco, PhD. (Puebla, 1963) tiene un doctorado en Iberian and Latin American Languages and Culture de la Universidad de Texas, Austin (2015). Es investigadora, promotora de la lectura y la educación, así como investigadora afiliada a LLILAS, Universidad de Texas, Austin. Fundadora del Proyecto Escritoras Mexicanas Contemporáneas, del podcast y enciclopedia Hablemos Escritoras y de Shop Escritoras, ha sido Texas Book Festival featured author.

  • Fernando Macías Jiménez

    Fernando Macías Jiménez

    Fernando Macías Jiménez (Houston, 1988) tiene una licenciatura en Music Industry and Technology, con enfoque en Recording Arts de la California State University, Chico (2011). Aunque sus estudios son primordialmente en grabación y producción de audio, es también compositor de música para video juegos, películas y otros medios, y voice actor. Fernando es el compositor del tema de Hablemos, escritoras y de las variantes que acompañan las varias categorías de podcasts. Él es también el nuestro productor de audio.

  • Andrea Macías Jimenez

    Andrea Macías Jimenez

    Andrea Macías Jiménez (Puebla, 1991) tiene una licenciatura en Radio-TV-Film de la Universidad de Texas en Austin (2014). También tiene un enfoque en Editorial Photography y diseño de web. Vive en Los Angeles, CA donde se dedica a la fotografía y el desarrollo de social media para la industria del cine y la televisión. Andrea es nuestra diseñadora gráfica y responsable de social media.

  • Christian Josephi

    Christian Josephi

    Christian Josephi (Puebla, 1987) tiene una Licenciatura en Turismo y Administración de Empresas en Staffordshire University, England. Es músico y su experiencia en el ámbito musical lo ha llevado a trabajar con sistemas de grabación y edición de audio. Christian es nuestro editor de audio.

  • Alejandra Márquez

    Alejandra Márquez

    Alejandra Márquez, PhD. (CDMX, 1988) es profesora asistente de literatura latinoamericana en Michigan State University. Tiene un doctorado en letras latinoamericanas en University of North Carolina at Chapel Hill en 2018. Su enfoque es género y sexualidad, crónica en América Latina, representaciones de violencia de estado en la literatura mexicana, cine LGBT latinoamericano, y estudios queer en Latinoamérica.

  • Liliana Valenzuela

    Liliana Valenzuela

    Liliana Valenzuela (CDMX, 1960) es poeta y aclamada traductora al español. Algunas de sus obras son Codex of Love: Bendita ternura y Codex of Journeys: Bendito camino. Su trabajo aparece en Edinburgh Review, Indiana Review, Tigertail, y otras. Ha traducido obras de escritoras como Sandra Cisneros, Julia Alvarez, Denise Chávez, entre otros. Es miembro de Canto Mundo y Macondo Writers Workshop. Tiene un B.A. y M.A. en Antropología de la University of Texas, Austin.

  • Giulianna Zambrano

    Giulianna Zambrano

    Giulianna Zambrano, PhD. (Quito, 1984) es profesora-investigadora de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Tiene un Ph.D. en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Texas en Austin. Su trabajo aborda las prácticas de liberación, resistencia, memoria y justicia en escrituras y poéticas en contextos de violencia, catástrofes y represión. También, investiga las conexiones entre derecho y literatura, especialmente en torno a la migración y el derecho a narrar. 

  • Brenda Ortiz

    Brenda Ortiz

    Brenda Ortiz Anaya (Puebla, 1995) tiene una Licenciatura en Diseño Gráfico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se desarrolla como freelance en identidad corporativa, banners y catálogos para medios digitales. También se ha desempeñado como Administradora para diferentes empresas.

  • Francesca Dennstedt

    Francesca Dennstedt

    Francesca Dennstedt, PhD. (Tijuana, 1988) trabaja como profesora e investigadora en literatura latinoamericana en Southern Illinois University-Carbondale. Tiene un doctorado en estudios hispánicos con una especialidad en estudios de la mujer, género y sexualidad. Su investigación se centra en el estudio de la producción cultural queer de mujeres en México.  Le interesa la construcción del canon, las teorías de los afectos y el feminismo latinoamericano, la literatura brasileña. 

  • Gaëlle Le Calvez

    Gaëlle Le Calvez

    Gaëlle Le Calvez, PhD. (París, 1971) es ACLS Emerging Voices Fellow y Associate Research Scholar en Yale. Su investigación se enfoca en la producción cultural de escrituras emergentes y sus intersecciones con el contexto social y político. Le interesan la teoría crítica, la filosofía continental, el periodismo y la escritura creativa. Ha sido coeditora de revistas culturales (Hiedra Magazine, Chilango, Dónde ir) y desde el 2007 colabora en la revista Letras Libres. Es doctora en Letras Hispánicas por la Universidad de Indiana (Bloomington).

  • Gisela Heffes

    Gisela Heffes

    Gisela Heffes (Buenos Aires, 1971) es escritora y profesora de literatura y cultura latinoamericanas en la universidad de Rice (Houston). En tanto especialista en ecocrítica y humanidades ambientales, co-editó la antología The Latin American Eco-Cultural Reader (2020), y el volumen Pushing Past the Human in Latin American Cinema (2021). Sophie La Belle (edición bilingüe con imágenes de la autora, 2016), la novela Cocodrilos en la noche (2020) y el poemario bilingüe El cero móvil de su boca / The Mobile Zero of Its Mouth (2020) son sus ficciones más recientes.

  • Isabel Ibánez de la Calle

    Isabel Ibánez de la Calle

    Isabel Ibánez de la Calle (CDMX, 1984) tiene un doctorado de Literatura y Cultura en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas y Maestría en Escritura Creativa por la Universidad de Nueva York (NYU). Escribe novela, teatro, no ficción y crónica y ha sido periodista y editora en revistas como Gatopardo, Esquire, el periódico El Universal, las revistas aéreas Volaris y Avianca. Ha impartido cursos en el Claustro de Sor Juana y Casa Lamm. Su primera novela Los ojos de mi padre  —Roy Crane Award for Outstanding Achievement (2022) in Liberal Arts University of Texas, Austin— será publicada en el sello SED editorial.

  • Rose Mary Salum

    Rose Mary Salum

    Rose Mary Salum (México, 1964) es escritora y fundadora de Literal Publishing. Es autora de los títulos Donde el río se toca, Tres semillas de granada, Una de ellas,  El agua que mece el silencio y Delta de las arenas, cuentos árabes, cuentos judíos, entre otros. Sus libros se han traducido al inglés, italiano, búlgaro y portugués. Es colaboradora de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.