Hablemos, escritoras. Blog Switch to our version in English

El título Balún Canán se refiere a la mítica ciudad maya

Adriana Pacheco · 05/03/2025

Publicada en 1957, Balún Canán es una obra fundamental en la narrativa mexicana. Esta novela por la gran naradora, poeta y ensayista Rosario Castellanos, está ambientada en el estado de Chiapas durante el periodo posrevolucionario, una época marcada por profundos cambios sociales, económicos y políticos. Su estructura alterna entre la perspectiva de una niña sin nombre y una voz omnisciente, retratando la vida de una familia terrateniente de ascendencia europea que enfrenta la decadencia de su poder en un contexto de reforma agraria y levantamientos indígenas. Este libro, tradicionalmente incluído como parte de las lecturas escolares obligatorias, tiene como mayores logros su capacidad para revelar, con gran sensibilidad y lucidez, la opresión histórica sufrida por los pueblos indígenas de Chiapas. Castellanos muestra las contradicciones sociales, políticas, económicas, las jerarquías raciales, los prejuicios culturales y la violencia estructural que atraviesa a un México rural. La entrañable relacion entre la niña y su nana sirve para hacer una reflexión profunda sobre la educación, la religión y el papel de la mujer en una sociedad profundamente patriarcal. El título Balún Canán hace referencia a una ciudad mítica de los mayas, y el imaginario indígena permea toda la obra, creando un diálogo constante entre el mundo occidental y las cosmovisiones originarias. Balún Canán es un testimonio del choque de mundos y una meditación sobre el poder, la identidad y la pérdida. Con esta obra, Rosario Castellanos, nacida el 25 de mayo de 1925 en Comitán Chiapas, se consolida como una de las voces más lúcidas y comprometidas de la literatura latinoamericana, anticipando muchos de los temas que desarrollaría en su obra posterior.