Qué tal bienvenidos a hablemos escritoras en esta cápsula “Hablemos de” en donde presentamos el programa del mes de noviembre. Un año más termina en nuestro proyecto, ya que en nuestro nuevo formato, diciembre tiene solamente 2 episodios: el que hace el cierre de nuestra temporada de otoño y la maravillosa cápsula la “Literatura alrededor de la mesa” (LAM) que en está ocasión estará dedicado a la “Literatura del horror”. Yo soy Adriana pacheco y me da muchísimo gusto llevarlos al maravilloso programa que hemos diseñado para ustedes en un mes dedicado especialmente a Canadá. Es gracias a Carolina Testa, Martha Bátis, Silvia Alfaro. Antolina Ortiz, Ingrid Berlanga, Martin Abal y Ingrid Bejerman que es posible este mes lleno de voces totalmente fascinantes. El viaje a Canadá era urgente y necesario para conectar con escritoras de perfiles muy diverso.
Pero antes de hablar de ello, les cuento que el mes abre con un libro que nos lleva al punto más importante de la literatura en la diáspora: verbalizar la experiencia migratoria y todo lo que esta conlleva. Es gracias a la editorial Beatriz Viterbo coordinada por Caro Rolle que recibimos una vez más a la escritora cubana Legna Rodríguez Iglesias y su libro Paroled en donde Roberta Carlos, guiño al cantautor brasileño d ela época de los ochentas, nos habla de la vida como migrante en Miami y Texas. Es la música el medio que Legna utiliza para hablar de maternidad, de cuerpo, de identidad y de idioma. En esta presentación que también pueden ver en nuestro canal de YouTube. Ahí, la crítica venezolana, Natalia Bouzaglo profesora asociada del Departamento de Español y Portugués en la Universidad de Northwestern, hace los honores en una gran conversación con ella y con Caro Rolle.
Otro gran libro que traemos a ustedes con una reseña que cerrará el mes de noviembre es de la gran escritora boliviana Giovanna Rivero es Alma oscura del alba. La lectura e interpretación es a cargo de la crítica y poeta boliviana también Mónica Velázquez, quien nos lleva de la mano por este complejo libro y dice que en su más reciente novela, Rivero “diseña en el espacio de Red Hill y el pueblo colindante, Yankton Lake, una nueva versión de estos lugares donde sus habitantes se debaten entre honrar a sus ancestros y constatar su desaparición, no casualmente se llaman los Sin Huella”. Este libro es una muestra más de la escritura del gótico andino y del diálogo que puede haber entre dos escritoras que a pesar de la distancia continental están en diálogo a través de la literatura.
En este increíble viaje a Canadá en donde visitamos Toronto, Montreal y Ottawa aprendimos muchísimo de una escena literaria vibrante que atraviesa varias generaciones. Comenzamos con una especialista en surrealismo que fue además durante mucho tiempo bibliotecaria y que ahora con su poesía y su narrativa nos hace reflexionar acerca de la literatura clásica, de personajes que muestran como la época Helénica marcó al mundo y su cultura. Beatriz Hausner, chilena-judía radicada en Canadá, es una voz docta y profunda que desde la traducción, ha traducido a figuras clave del surrealismo hispanoamericano, como César Moro, Olga Orozco, Braulio Arenas, la poesía y la intersección de géneros nos recuerda que la literatura nos puede llevar de muchas maneras al erotismo, al cuerpo y al deseo.
En el caso de Flavia García es gracias a Ingrid Bejerman que nos encontramos con una cantautora originaria de Argentina. La conversación en el Consulado de Uruguay es sobre la sonoridad de las palabras, sobre que no es solamente el español el idioma que representa a los migrantes en Canadá y sobre la importancia de reconocer otros idiomas como propios. Flavia se reconoce a sí misma como quebequense y al francés como su idioma para expresarse. Su último libro Hermanas, (Triptyque, 2025).
Desde Cuba pero radicada en Canadá conversamos con Ana Núñez González. Fundadora y directora de Cristálidas ediciones, habla en su obra de justicia, maternidad y poder institucional. Su último libro Mujeres Rotas es ejemplo del la mirada de estas escritora en la diáspora. Ha ganado numerosos premios tanto en Canadá, como en España y México y fue finalista del prestigiado concurso Casa Tomada de Cuba. Bibliotecaria en Amos Quebec, enriquece nuestra visión sobre cómo funciona el sistema de distribución y acceso a la literatura en ese país.
Margarita Feliciano se reconoce a sí misma como Italiana-Argentina. Radicada desde hace varias décadas en Canadá es traductora, catedrática, investigadora y escritora. Coordinó y es autora del libro Treinta años más tarde / Thirty Years Later: The Cultural Celebration of the Spanish Language que reconoce lo que ha sucedido en el campo de las letras en Canadá. Fue catedrática en Glendon College de York University, desde dónde grabamos nuestra entrevista con ella. Su abundante obra ha sido reconocida por numerosos premios y su trabajo como traductora la ha llevado a fundar y coordinar numerosos programas y proyectos académicos y culturales. Fue reconocida con el premio “10 Most Influential Hispanic Canadians” en 2008, y la Condecoración de Oficial de la Orden de Mayo otorgada en 2017 por el Gobierno de la República Argentina.
Mucho nos gusta en Hablemos, escritoras cuando llegan escritoras que trabajan en la intersección de distintos géneros. Natalia Fernández Ruiz, nacida en Colombia es escritora fotógrafa y directora artística. Trabaja en la exploración de identidades y geografías y relatos íntimos. Publicó en 2025 su primer libro Un pájaro en mi boca en donde dialoga con la memoria y las evocaciones colectivas latinoamericanas.
Otra escritora también de origen colombiano llega a Hablemos, escritoras a hablarnos de lo que es migrar como niña a este gran país, de la importancia de una madre para poder adaptarse a dicha migración, del gran amor que es escribir en español para no perder la lengua materna y para transmitirla a su propia descendencia. Camila Ramos es escritora de cuentos ilustrados y poesía. Tiene estudios en Historia del arte y Creación literaria en la Universidad de Quebec en Montreal y gusta de entrecruzar la fábula, la imaginación, y el día a día de un niño. El mundo al revés y Violeta son 2 bellísimos libros de Camila Ramos.
Otra escritora de origen colombiano es María Adelaida Escobar. Nacida en Medellín es investigadora y profesora universitaria. Ella viaja desde Vancouver, British Columbia, hasta Ottawa para participar en la feria del libro organizado por Silvia Alfaro, para presentar un bellísimo libro que nos obsequia Hablemos, escritoras: Cartografías del bosque. La sensibilidad de esta escritora así como su trabajo apoyando proyectos comunitarios y justicia social e iniciativas para promocionar el español se reflejan en su literatura y en su gran sensibilidad. Su obra transita entre la narrativa la poesía y la investigación académica.
Nunca me imaginé conversar con una escritora que fue juez en su país de origen. Corallys Cordero es egresada en Derecho y tiene una maestría en Gerencia municipal. Nació en Caracas Venezuela con lo que forma parte de esta enorme diáspora venezolana. Estudió escritura creativa en la universidad de Toronto al lado de la escritora mexicana Martha Bátiz. Ganó el premio internacional Bitácora de vuelos que coordina la poeta mexicana Nadia Contreras. Ha recibido también medalla de plata en el International Latino Book Award y ha sido finalista del premio Cáceres de Novela Corta. Sus obras dialogan con memoria, desarraigo y migración.
Quedaron muchas voces que recoger en este gran viaje a un país con una compleja historia migratoria. Poco a poco llegarán a nuestro micrófono porque es vital tenerlas en este gran mapa que crece día a día gracias a ellas y a la generosidad de quienes nos abren las puertas en nuestro peregrinaje por el mundo de las letras por escritoras, traductoras, críticas y editoras.