Las celebraciones del 8 de marzo y en general las del conocido mes "de la mujer" tienen varias maneras de verse. Para muchos es el momento de felicitarse entre unas y otras, hablar de los logros, los talentos y avances que se han obteniendo gracias a ellas, así como motivar e inspirar a las nuevas generaciones de mujeres a hacer su camino. Para otros es la oportunidad de pensar en lo mucho que falta por hacer y la urgencia de manifestarse para hacer conciencia. En Hablemos, escritoras nos unimos a ambas voces...
... para reconocer de manera muy especial a todas aquellas que han sido inspiración y motivación y para dar luz a su trabajo; a la vez que reconocer, una vez más, que tenemos aún mucho trabajo por hacer en contra del retraso, la marginación, la violencia y la falta de oportunidades que sigue habiendo para las niñas, jóvenes y mujeres adultas. ¿Cómo no hacerlo si estamos viviendo tiempos post-pandémicos en donde la desigualdad entre géneros se acentúa? ¿Cómo no hablar de ello, cuando hay estadísticas que pronosticaron en 2021 que “sólo el 43% de las mujeres tendrá trabajo” como en el caso del reporte de las Naciones Unidas sobre el importante impacto que el COVID tuvo en las industrias que emplean más mujeres y por la necesidad de muchas de ellas permanecer en casa por el cierre y función intermitente de las escuelas? El mismo reporte habla de que por regiones América fue la que registró la mayor pérdida de empleos de mujeres.
En el tema de violencia, las estadísticas de organizaciones como el INEGI en México, señalan un aumento en la violencia intradoméstica, con un 23.2% de defunciones por homicidio dentro de la vivienda. En Chile, y de acuerdo a la Red chilena contra la violencia hacia las mujeres, se habla ademas del incremento en números preocupantes en la falta de acceso a salud sexual y reproductiva, precarización laboral, empobrecimiento, pérdida de empleo, y un aumento de la violencia digital. En Estados Unidos la Oficina en contra de la violencia contra las mujeres (Office on Violence Against Women) ha creado una alerta para proteger a las adolescentes entre 13 y 18 años, donde 1 de cada 4 son agredidas por sus parejas física o digitalmente. Los números y estadísticas se acumulan en una radiografía de la situación actual que es urgente continuar desde nuestros distintos espacios a cambiar el estado de las cosas, se tenga o no una visión feminista.
Quienes, generosamente han aceptado sumarse a nuestro proyecto con su tiempo y sus palabras son ejemplo de esto, a la vez de un recordatorio de que hay mucho camino aún por andar, pero que seguimos en la marcha. Ana Gracía Bergua es una de ellas, quien desde su larga carrera en las letras es parte importante del panorama literario con su escritura de lo fantástico y sus personajes al margen que nos inquietan y nos llenan de extrañeza. El humor en sus cuentos hacen exploraciones del lenguaje en donde ella misma confiesa le gusta explorar. Su último libro Leer en los aviones (Era, 2021) nos lleva a sus personajes tan únicos y característicos de su obra. Una de las grandes voces en la literatura chilena es Diamela Eltit, quien Alejandra Márquez hace una cápsula “Hablemos de …” para hablarnos de su fuerte y talentosa trayectoria, así como de su narrativa fragmentaria y sensorial donde el cuerpo, los bordes y lo vulnerable aparecen una y otra vez. Dedicada también la docencia, Eltit ha marcado generación tras generación a hombres y mujeres con sus ideas y sus cuestionamientos.
Nos da una gran alegría recibir en este mes a la escritora Guadalupe Nettel y su deslumbrante trabajo, quien nos deja una conversación maravillosa de su obra en donde explora la subjetividad de sus personajes sin ningún tipo de intermediación, al usar la primera persona y hacer su propia escritura “literaturas del yo”, así como la escritura de la “anormalidad” contra lo que se entiende para muchos como “normalidad”. Su último libro La hija única (Anagrama, 2020) se suma a una gran y premiada carrrera. Junto con ella celebramos la oportunidad de conversar con Yael Weiss, editora, traductora, y escritora egresada de la Universidad Paris-IV-Sorbonne, tiene un gran trabajo en edición, ahora en TV UNAM y con sus libros de cuentos. Ella es una voz reflexiva de la época en especial en temas de derechos de género, migración y violencia contra el migrante. No se pierdan su libro de cuentos Cicadas (UANL, 2021). Teniendo al frente a Nettel, Weis junto con Elvira Liceaga, América Sánchez y otros, forman la nueva generación que dirige la legendaria Revista de la Universidad, como se le conoce a la publicación de la Universidad Autónoma de México, la más longeva de todo el continente que empieza a publicare sin interrupción desde 1929, una revista con una larga tradición y riqueza. Y que ya está a la venta en todos los Estados Unidos.
Desde España y Argentina, se suman este mes a Hablemos, escritoras, dos plumas poderosísimas de la escritura de lo fantástico, el horror y la violencia. Patricia Esteban Erlés y Claudia Aboaf. Esteban Erlés, es una de las escritoras más reconocidas en el medio del microrrelato y del cuento de horror con libros como Casa de muñecas (Páginas de espuma, 2012) y desde lo insólito como en su libro más reciente Ni aquí ni en ningún otro lugar (Páginas de Espuma, 2021). Aboaf tiene una escritura perturbadora que hace una crítica a lo más profunda de los daños y marcas que deja el abuso a la integridad de los menores y a la naturaleza y nuestro ecosistema. Su trilogía de libros que cierra con El ojo y la flor (Editorial Alfaguara, 2019) es ejemplo de esto y de su gran talento en una escritura fragmentaria conectada a la ciencia ficción y lo fantástico.
No puede faltar en el mes una deliciosa reseña de un libro que nos ha encantado. Hoy es el turno de Fran Dennsted, de Southern Illinois University-Carbondale y su lectura de Dron, de Carla Faesler. De lo más interesenate este reto literario de una escritora mexicana que es fundamental conocer en nuestro podcast no. 284
Nuestros “3 minutos/3Minutes” de este mes son un regalo para el oido con la lectura de Mónica Lavín y Dorothy P. Snyder leyendo “La perfecta” de Mónica Lavín (Pasarse de la raya. Debolsillo, 2010) / The Perfect Woman (Meaty Pleasures. Katakana Editores, 2021), total alimento para el espíritu en el talento de la obra de esta gran autora de nuestro tiempo y de un sensible y meticuloso trabajo de traducción.
Acompáñennos este mes de marzo, porque hay mucho que aprender, difundir y disfrutar.
Súmennese a nuestra lista de email y suscribirse a nuestro Newsletter de Shop Escritoras, para que sepan todo lo que se estamos cocinando con este magnífico equipo de "curadores literarios".
Pasen la voz, compartan, comenten, que el mundo, todo él, las lea y las escuche, no solamente este mes de la mujer, porque su obra no es valiosa por su género, sino porque son de lo mejor que hay en las letras de hoy.
Buen provecho.