Hoy los invitamos a escuchar una reseña de la novela bilingüe La reinita pop no ha muerto / The Little Queen of Pop is not Dead (Literal Publishing, 2013) de la escritora mexicana Criseida Santos Guevara. La historia se ubica con todos los temas de moda y elementos escandalosos de Houston-Monterrey, donde el plagio de una canción de Eminem es el pretexto para hablar de la historia de Lupe y su amor platónico por Inés, así como su gran sueño por escribir la novela del siglo. La lectura es por Francesca Dennstedt, PhD. (Tijuana, 1988) profesora e investigadora en literatura latinoamericana en Southern Illinois University-Carbondale. Disponible en los Estados Unidos en Shop Escritoras.
No puedo recordar si son dos, tres o cuatro veces las que he leído La reinita pop no ha muerto de Criseida Santos Guevara publicada por Literal Publishing con el título en ingles The Little Queen of Pop is not Dead . La primera vez fue cuando escribí un artículo sobre la relación entre el feminismo y la literatura mexicana, el cual que se publicó en Romper con la palabra, libro coordinado por Adriana Pacheco y que además le da origen a este proyecto de Hablemos Escritoras Podcast.
En aquel entonces, el libro de Santos Guevara me interesaba porque podía leerse como una propuesta estética para problematizar el discurso de la identidad como fuente simultanea de libertad y aprisionamiento. En otra de mis lecturas, la novela me interesó por su relación con el canon y la representación lésbica dentro de la literatura mexicana. Alguna otra vez, la leí por la banda sonora que incluye Santos Guevara al final del texto. Me preguntaba cuánto cambiaría mi lectura con la voz de fondo de Raffaella Carrá o “El noa noa” de Juan Gabriel. Menciono esto porque creo que La reinita pop no ha muerto, Premio Literal de Novela 2013, es uno de esos libros que difícilmente se agotan en una o dos lecturas justamente porque la novela habla de todo y de nada.
La reinita pop no ha muerto cuenta la historia de Lupe, una lesbiana que vive entre Monterrey y Houston persiguiendo un sueldo estable. Es algo así como una historia de amor patológica entre Lupe e Inés, una inmigrante chilena obsesionada con el arte hispánico que le da trabajo a Lupe en Houston. Además, es una novela sobre el plagio. Lupe se vuelve una cantante de rap famosa solo para caer en el olvido cuando se descubre que se robó una canción de Eminem. Es la historia de la propia Lupe, una escritora que, a partir de su visión de Monterrey como ‘una machorra closetera’ (11) y de la frontera como ese territorio precarizado, violentado y, aún así, lleno de posibilidades, quiere escribir la gran novela lésbica mexicana. Dice la narradora: “yo era Pérez-Reverte, corresponsal de guerra. El tema era actual y tenía todos los elementos escandalosos de moda: sexo, drogas, homosexualidad, homoparentalidad, iPod, iTunes, internet, Twitter, Ninel Conde” (11).
Se trata de una novela que abarca temas actuales e incluye elementos escandalosos y buenas dosis de humor negro. Además, se puede leer en una o dos sentadas, en español o traducida por Michael Parker-Stainback al inglés, como todas las ediciones de Literal Publishing. Pero también es un libro fragmentario, de escritura experimental, cargado de escepticismo y que no lleva a nada. Me refiero a que la narrativa no progresa, ni se resuelve la historia: Lupe no escribe Monterrey con M de Machorra, su gran novela lésbica. Tampoco recupera la fama como rapera, ni consigue trabajo estable y tampoco se convierte en Pérez Reverte.
Entonces, ¿qué es La reinita pop? Es una historia que recicla las tradicionales historias heteronormativas de siempre. Es una escritura consciente de las características que hacen que una obra literaria tenga éxito comercial, se vuelva parte del canon o ambas. Santos Guevara no solo parodia estos códigos, sino que los reproduce en La reinita. Por ejemplo, critica la originalidad como supuesto rasgo inherente de la buena literatura mexicana, punto que también critica Cristina Rivera Garza de manera menos escéptica que Santos Guevara en Los muertos indóciles (TusQuest 2013). Asimismo, juega con la escritura experimental que busca complacer al crítico literario cansado de aquellas historias de realismo lésbico-feminista como las novelas de Sara Calderón Levi. Sólo que, en el caso de La reinita, lo experimental no lleva a una obscuridad conceptual o al uso de teorías sofisticadas, sino que saca al lector del mundo letrado para que cante con Lupe: “vino blanco noche viejas canciones, y se reía de mi, dulce embustera, la maldita primavera”. Rompe la pretensión de alta cultura al insertar elementos de la cultura pop como esta canción de Yuri.
En fin, retomando la pregunta sobre qué es La reinita pop, la respuesta no se agota en una primera lectura, ni una segunda, ni en una cuarta, sino que siempre a lo pop y a una banda sonora que nos hace cantar, aunque sea de una manera bastante desafinada.
Francesca Dennstedt, PhD. (Tijuana, 1988) trabaja como profesora e investigadora en literatura latinoamericana en Southern Illinois University-Carbondale. Tiene un doctorado en estudios hispánicos con una especialidad en estudios de la mujer, género y sexualidad. Su investigación se centra en el estudio de la producción cultural queer de mujeres en México. Le interesa la construcción del canon, las teorías de los afectos y el feminismo latinoamericano, la literatura brasileña.