Hablemos, escritoras.

Tres preguntas con Yásnaya Aguilar.

Episodio 330 Estéticas del antropoceno

04/25/2022 · Gisela Heffes

Me parece una primera gran rebelión, la rebelión de la imaginación"

"El rol de la literatura y el arte, es des-escribirse dentro de la lógica del capitalismo" dice Yásnaya Aguilar (México, 1981) para las preguntas de Gisela Heffes en nuestra sección Estéticas del Antropoceno. Escuchen y lean sus respuestas, su podcast y perfil.


1. Frente a los cambios que el Antropoceno va produciendo en el planeta y las crecientes alteraciones geológicas que los humanos estamos provocando, ¿cuál es el rol de la literatura y el arte, y es posible, o no, dar cuenta estéticamente de estos cambios?


Ante los cambios que va produciendo el Antropoceno, yo creo que el rol de la literatura y el arte, es des-escribirse dentro de la lógica del capitalismo. Bien, si pensamos que la literatura y el arte son manifestaciones estéticas históricamente condicionadas, es decir que no toda manifestación estética en el mundo es literatura o es arte, no toda manifestación poética es literatura. Entonces podríamos llamar tal vez a la literatura del arte como un tipo de manifestación estética que esta super intra-mercado, ósea se sacan libros que son mercancías que se venden en librerías y también el arte, entonces creo que lo peculiar de la literatura y el arte es la relación que establecen con el mercado capitalista, entonces no solo creo que debe dar cuenta estéticamente esos cambios si no que estas manifestaciones estéticas tendrían que divorciarse del mercado capitalista.


2. ¿Cómo visualizar, además de la crisis planetaria y el imaginario escatológico, nuevos mundos o mundos alternativos, tal como lo proponen escritores como Margaret Atwood, cuando señala: “Las utopías van a volver porque tenemos que imaginar cómo salvar el mundo”?


Yo creo que es muy importante un triunfo del sistema colonialista, patriarcal y capitalista, es que nos impide pensar en que es posible la vida sin estos sistemas. Entonces me parece una primera gran rebelión, la rebelión de la imaginación, que es necesaria y no solamente plantear utopías si no amueblarlas a detalle. ¿Como funcionaria un sistema de salud público, pero, sin que haya mercado y estado? ¿Sería posible? Creo que sí es necesario y es la primera rebelión que es necesaria de hacer.


3. ¿Cuáles son los textos, trabajos y obras que más te inspiraron a escribir, entre muchos, “La sangre, la lengua y el apellido”, “Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía” y “Lo lingüístico es político (Putsktu'u: Ja putsk jëts ja tu'u)”


Entre muchos, digamos entre muchos textos y trabajos, me fue muy importante la obra de mujeres guatemaltecas indígenas como; la antropóloga kaqchikel, Aura Cumes, la politóloga k'iche', Gladys Tzul, también el periodista mapuche Pedro Cayuqueo.