Editorial Palabrava nació un día de principios de enero del 2012, en Santa Fe, Argentina. Seguramente esa tarde, con las orquídeas que nos recibieron en un parque con agua y verdes, callecitas de arena y calor desmesurado, nos instaló para siempre en la pasión los libros. Supimos que nuestra editorial independiente iba a funcionar cuando todas las puertas que golpeábamos, se abrieron. Teníamos decidido visibilizar a escritoras (es) de la provincia de Santa Fe, que la macrocefalia de nuestro país había devorado. Después seguimos transitando otros rumbos: abrimos senderos hacia la Argentina profunda y hacia el exterior, con voces de poetas, narradoras y narradores, que fuimos descubriendo con admiración y respeto. Una cosa tuvimos en claro: para Editorial Palabrava, los libros -físicos o ebooks-, son objetos de arte. Y por ese motivo nos esmeramos en potenciar su belleza, acompañados de valiosos (as) artistas para el arte de tapa. Desde el inicio creímos en el trabajo en equipo, y eso conformó y cohesionó al grupo: Patricia Severín, escritora y directora, Viviana Rosenzwit, co-directora, Mili López, prensa y gestión de redes sociales, Álvaro Dorigo y Noelia Mellit, en el diseño y la diagramación. Y aquel sueño, de hace casi una década, se fue transformando en este trabajo sin pausa que nos identifica, y nos hace transitar desde nuestro lugar, el noreste argentino, hacia el resto del mundo.
Los poemas de El mecanismo del beso, proponen un viaje a través del deseo y del amor. Cuando los disfraces caen, la fragilidad se muestra en su cara más rotunda; es allí donde las grietas se abren y dejan al descubierto la necesidad, el grito, o a quienes se apela en este derrotero que es la vida. El eje del hablante poético se imprime sobre el nombre de Agustina, que es ella y otras y otros, anudados de una manera amorosa y feroz sobre la idea del amor, sobre la fantasía del amor y del deseo, ese hambre insaciable que está omnipresente en cada uno ...
Severín en un texto poético sigular, a través de imágenes y metáforas, -a veces feroces, devela los vínculos que alejan a las personas unas de otras-. Con honestidad intelectual, pero con impiedad poética, cada verso nos acerca a la profunda oscuridad que habla en cada uno de nosotros.
Abuela y la niña, con textos de Patricia Severín y fotografías de Beatriz Leguiza. "Esta incursión por las zonas oscuras de la infancia representa una exploración del mismo ser. Cada visitante de esta casa construida con palabras e imágenes sentirá iluminado un aspecto de su existencia, ya que las frustraciones y los miedos infantiles (que nos acompañan toda la vida) forman parte de nuestra existencia."
¿Es amor todo lo que parece serlo?
Dos amigas se encuentran después de años —casi por casualidad— e intercambian sus historias de amor, sus secretos, su intimidad. Comenzarán un largo recorrido hasta descubrir una oscura trama de sexo y poder que no sólo las involucra a ellas. Para dejar de ser presas de esa cacería intentarán buscar la luz en medio de sórdidos laberintos de mentiras. Una novela de amor y pasiones, que muestra el valor de la amistad y la solidaridad entre mujeres.
La autora sostiene que ella es exclusivamente narradora, y estos cuentos acuden a darle la razón. Hay en ellos multiplicidad de voces, de escenarios, de conflictos, de secretos, de idas y vueltas de la vida y de la muerte. Casi podría decirse que no ha dejado nada de lado. Sólo que no se trata de un farragoso inventario de luchas y angustas, sino de variadas miradas hacia eso que según ella, la tiene sin cuidado. De manera que: ¡cuidado lector! Cada cuento es un paso por el reino de lo inexplicable.
Los diez cuentos de Helada Negra nos hablan del dolor de la pérdida. Madres que pierden a sus hijas, niños a los que de golpe se les ha escapado la infancia, un hombre que secciona su mano, una joven que ya no es la misma desde que murió su hermana, una estudiante que no comprende la desaparición de su amiga, una prima que observa lo efímero de la vida y de los vínculos, un ojo que espía obsesivamente los pasos del que fuera su amor. Y en este vaivén entre la vida y la muerte, otra mujer, ya adulta, cierra su historia cuando ...
Este libro es una compilación de cuentos provenientes de dos fuentes: un libro ya agotado Brindar con extraños —título tomado, al igual que éste, de una canción mariachi de José Alfredo Jiménez— y algunos otros, escritos en este último par de años. El verso inmediato a la canción —bellísima, por cierto— dice “siempre caigo en los mismos errores”, que tiene que ver con lo que les ocurre a los personajes de estas historias: Todos cometieron un error más de una vez e incluso ...
El cardo en el lomo del rinoceronte contiene los poemarios “Instantáneas”, “La barca de la pena” y el que da título al volumen. Alicia Acosta nos entrega un discurso sucinto que lleva a su máxima expresión la tensión de la palabra. Los poemas ponen de relieve ese imaginario en cada verso escueto, pero al mismo tiempo, iluminado. Su visión se nutre de pocos elementos y, sin embargo, moviliza aquello que subyace, esa desesperada y a la vez esperanzada búsqueda, que la poeta nos confía. Alicia Acosta convoca ...
Te juro que es por tu bien propone dos historias de orfandad, muy diferentes entre sí, cuyo hilo conductor resalta la crueldad del ser humano, en temas cruciales y contemporáneos. En “La aguja en el ojo”, una familia expulsa a quien no puede comprender: el personaje relata su exclusión que, se compensa, con el afecto de su vecina modista que además le enseña una profesión y lo cobija. En “Me verás volver”, la historia se encuentra narrada por un enigmático nosotros que reacciona con inusitada violencia ante la ...
Los poemas de En la trama de este encierro, de Guillermina Rosales, van desgranando las sensaciones, la impronta profunda de los días de reclusión, cuando el aislamiento se alargaba hacia adelante sin un fin preciso. La poeta mira y registra, como por una rendija, lo que sucede/lo que le sucede. Y escribe. Para conjurar la soledad, el daño, la separación. Extraña y valora la vida: cuando el abrazo era moneda corriente y el sol pegaba en la cara sin retaceos. La poeta ha sabido escudriñar cada detalle y dejar nota de ello en este libro, que ...
Lina, la protagonista de Te quedan lindas las trenzas, pasa sus vacaciones de verano en el campo de sus abuelos maternos. Es la década del 60 y la vida transcurre en un tempo diferente. Cuando regresa a la ciudad, un hecho doméstico hará que deba vivir temporariamente en la casa de sus abuelos paternos, los piamonteses.
Lina es el narrador testigo que registra lo que va pasando a su alrededor: universos diferentes –y contrapuestos– de ambas familias. Premios y castigos, mandatos, prejuicios, prohibiciones y peligros, se van sucediendo en una historia en la ...
Lucía Carmona es una de las voces más potentes y expresivas del noroeste argentino (NOA). En los matices de sus poemas encontramos un cariño incondicional hacia su terruño que se enuncia en el canto a las piedras, las montañas, el viento, y en una invocación -siempre presente- al fuego y los ancestros. En Tiene cuerpo el silencio, la convoca el tema del amor, la ausencia, el origen. Fue otro el mundo / en el que penetramos. / Apenas recuerdo los reflejos de la vibración /… Y es precisamente esta vibración la que va surcando la ...
Marabulla fue el libro ganador del Premio Internacional de Poesía María del Villar Berruezo, 2018, Navarra. España. En Marabulla, los poemas son como fotografías: pequeñas instantáneas que nos muestran un mundo, su mundo íntimo; y en ese reflejo el foco se coloca casi siempre en la infancia. Al igual que la madre retrataba la vida familiar, la poeta toma destellos de un pasado feliz para traerlo a un presente incierto. Ya no está el padre, ni los lugares, aromas y colores de la infancia. La destreza poética de Silvia ...
El fiscal Rojas reconstruye su vida después de un atentado. Para su recuperación cuenta con el inesperado apoyo de su podóloga. Tracia, una mujer hermosa y enigmática que lo ayuda a comprender los casos a los que dedica sus días alejado de la oficina. Santa Fe es una ciudad violenta con crímenes de difícil resolución: un hombre muere en soledad en la casa de la que no salió en cuarenta años, otro desaparece sin dejar rastros, un tercero resulta asesinado a golpes y un cuarto no logra explicar por qué ha seguido a ...
He aquí poemas provenientes de los bordes de la cartografía nacional: Misiones. Como ha señalado Ana Camblong, en el hábitat fronterizo misionero las diferencias, la diversidad y los mestizajes constituyen el pan nuestro de cada día: tensiones ideológicas, prejuicios y estigmas se entrelazan con simpatías ancestrales, afecto comunitario e idiosincrasia local. Esa compleja cosmovisión es el sustrato de la palabra de Rosita Escalada Salvo, que en la cocina de su escritura, a lo largo de más de treinta años, preparó ...
Patricia Severín (Rafaela, 1955) poeta, narradora, editora. Vive en la ciudad de Santa Fe. Fué estudiante de Lenguas, Literatura y Latín en el profesorado de Reconquista. En la escritura, su primera maestra fue María Angélica Scotti. Cuenta con un posgrado de tres años en psicología gestáltica en AGBA (Asociación Gestáltica de Buenos Aires). Trabajó como productora agropecuaria en zonas rurales al noroeste de su provincia mientras estudiaba el profesorado de Castellano Literatura y Latín. No ejerció ...
Hoy regresamos a nuestra sección "Platicando con editoras" con otra de las conversaciones de Rose Mary Salum. Es el turno para la poeta, narradora y escritora Patricia Severín, una de las fundadoras y actual directora de Palabrava. Esta importante editorial en Santa Fe Argentina ha logrado hacer visible la literatura de una gran región de ese país. Severín ha publicado en Argentina y los Estados Unidos y algunos de sus libros son La Tigra y Te quedan lindas las trenzas. Vengan a esta interesantísima conversación y a ver su catálogo en ...