México ha aportado al mundo entre muchas otras cosas la icónica celebración del Día de muertos, una combinación de fiesta religiosa con pagana llena de ritos, religiosidad, folklore y colores para reunirnos en torno a la muerte de los seres queridos que nos han dejado. Previo a los días en que se celebra, los campos del país se pintan del amarillo y del morado de los cempasuchitl y las crestas de gallo y de cocinas llenas de aromas y sabores para preparar lo que se ha de poner en la famosa “ofrenda de muertos”.
Mariana Nuño Ruiz y Ian McEnroe reconocen la importancia del rito y después de muchos años de trabajo hacen uno de los libros más hermosos que se haya visto en el tema, con más 112 recetas, más de 540 fotografías y la historia de esta celebración. Ya en otros momentos Hablemos Escritoras ha mostramos esta intersección entre literatura y comida, como en nuestro episodio 39, o en nuestra entrevista con la chef Fabiola Picazo en el episodio 92. Ahora invitamos a Mariana a hablarnos sobre el mágico recorrido que hizo en el país para recoger de primera mano las costumbres de los pueblos originarios y sus innumerables significados, así como sus recetas y las de su propia familia llena de mujeres.
En este espíritu celebratorio hemos invitado en noviembre a una maravilla total de escritoras originarias de México que me emociona mucho presentar.
Una voz que habla a los niños desde los cuentos y a todos nosotros desde la poesía es María Baranda, quien con más de 60 libros publicados y traducidos en varios idiomas, ha recibido numerosos premios como el Nacional de Poesía “Efraín Huerta”, el de Literatura Infantil de la FILIJ, el López Velarde, Jaime Sabines-Gatien Lapointe. María nos habla de la gran importancia que tiene acercar a los niños a la poesía y que nosotros mismos como lectores pensemos en ella como un medio para hacernos preguntas. Tenemos la oportunidad de conversar con ella sobre memoria, paternidad y la "poesía como un presagio".
Desde Seattle recibimos a María del Lourdes Victoria, escritora que ha revolucionado a su región en los Estados Unidos con la fundación de “Seattle Escribe”, un grupo de escritura, enseñanza y edición en español que está cambiando la manera de ver la producción literaria y ayudando a nuevos talentos a encontrar su voz. Abogada de profesión su obra recupera la historia de diversas regiones de México, al igual que problemáticas que vio de viva voz en los tribunales y juzgados en Washington State donde durante años litigó y defendió a muchos.
Nos da mucho gusto presentarles a otras tres escritoras mexicanas que los dejará curiosos a revisar su trabajo y entender las muchas otras maneras que los tiempos actuales nos permiten y propician en la interacción entre literatura, texto, arte, sonido, música y fotografía. Voces potentes del pensamiento intelectual y artístico son: Mónica Nepote, Carla Faesler y Rocío Cerón.
Mónica Nepote escribe una poesía reflexiva y profunda, que cuestiona muchos temas, entre ellos el “regimen de lo impreso”. Es un gran motor que impulsa el trabajo colaborativo y apoya la E-Literatura, como lo ha hecho en su trabajo en el Centro de Cultura Digital, donde ha creado un espacio para enseñar estrategias de escritura y promover el trabajo de muchos artistas, así como educar en las herramientas que estos tiempos modernos ponen a nuestra disposición. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2003, hablamos de temas como su obra, la necesidad de educar en las tecnologías y enseñar el vocabulario necesario para entenderlas, así como de la gran diferencia entre literatura digital y literatura digitalizada.
Carla Faesler es poeta visual, editora, traductora y narradora quien ha buscado con su trabajo escapar a la división de géneros artísticos y ya no pensarlos como diferentes lenguajes. Su obra, de una gran riqueza artística y creativa, ha recibido premios como el Nacional de Literatura Gilberto Owen 2003. Su experimentación —concepto que ella ve como parte de un pensamiento estático en el pasado— aborda música, fotografía, instalaciones, miniaturas, dioramas, en el entrecruce con el texto. Sus libros cubren temas como la maternidad, la violencia que hay en las tecnologías mismas, y recupera personajes de la historia, como en su libro Formol, entre muchos más.
Rocío Cerón también pertenece a este grupo de talentosas mentes de la creación artística y literaria actual. Ha recibido el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 junto con muchos otros como el See America Travel en el 2005 y recientemente fue seleccionada en la Bienal de Fotografía 2021. Su trabajo fluye entre la música, los sonidos, las voces, y la poesía, así como el uso de multimedia. Nos entusiasma presentarles en nuestra conversación algunos ejemplos de su exploración y de la forma cómo su obra nos lleva a deconstruir paradigmas anquilosados en nuestra manera de ver a la literatura.
El recorrido por México cierra con un tributo a nuestra gran Rosario Castellanos, inspiración, modelo y ejemplo de muchas y muchos. Alejandra Márquez hace una cápsula que nos deja conmovidos contándonos sobre su trayectoria y su vida, misma que críticas, como Maricruz Castro Ricalde y la cineasta Natalia Beristain, han revisado y difundido. Y les recomendamos mucho leer el capítulo que Maricruz tiene en nuestro libro Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodistas, dramaturgas y performers. Nuestro proyecto no puede estar completo sin una reflexión sobre este gran talento y motor de nuestras letras y del pensamiento crítico sobre el género. Agradecemos a Alejandra esta aportación.
Inspirados por el trabajo de académicas y promotoras de la literatura en los Estados Unidos, invitamos a Claudia Salazar. Peruana de origen, Claudia recibío el Premio Las Américas de novela hispanoamericana y el Premio Sylvia Molloy a la investigación académica en estudios de género. Su escritura es fundamental en la recuperación de la historia del Perú en la época de Sendero Luminoso y para revisar muchos otros temas como las catástrofes naturales y la repoducción masiva. Revisa también en su escritura absurdos y problemas de una sociedad que se ha enfrentado continuamente a la violencia sistémica.
El mes cierra con la segunda entrada de Gisela Heffes, quien nos hace reflexionar y meter aún más el dedo en la llaga sobre el daño que el hombre está haciendo a la naturaleza y la urgencia de revisar este tema. Hoy le hace tres preguntas a la escritora, académica y editora boliviana Liliana Colanzi, quien se ha destacado por su preocupación en el tema, misma que se ve reflejada en su obra literaria.
Pues sí, este es otro mes de manteles languísimos, con todo el talento de estas grandes escritoras.
Buen provecho.