En nuestro homenaje a Chile y las escritoras chilenas, se suma hoy a nuestra enciclopedia y podcast la escritora y abogada Alia Trabucco (Santiago, Chile. 26 ago 1983). Hablamos de mujeres que matan y su libro Las homicidas, de dictadura, de editoriales como Brutas Editoras, de su rechazo a escribir la historia desde la nostalgia, y de violencia de género. Su libro La resta, (Editorial Demipage, 2014, Tajamar editores, 2015) The remainder, (Coffee house press, 2019) se ha visto como ejemplo de la escritura de lo que Lorena Amaro ha llamado la "generación de los hijos". Sus premios son muestra de su gran talento y seriedad en su investigación. No se pierdan esta conversación.
"Una mujer que mata está dos veces fuera de la ley" dice en su libro Las homicidas, Alia Trabucco. Escritora, editora, y abogada, egresada de la universidad de Chile durante 4 años fue activista y dirigió la revista Talión. También trabajó en el Centro de Derechos Humanos de la facultad de Derecho de su alma máter e hizo la práctica en la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial. Después de su práctica profesional, Alia obtuvo una beca Fulbright para realizar ...
"Lo que me interesa es el trabajo con la frase, con la cadencia, con el tono". "El trabajo con el material de un modo orgánico". "Poner lo importante al lado de lo que no lo es". "Torcer la escala de lo narrable". "Que la mirada se pose sobre los problemas en sordina". "Escribimos para entender lo que escribimos", son algunas de las ideas que pone sobre la mesa Alejandra Costamagna en nuestra conversación. Una de las escritoras más fascinantes de la literatura contemporánea, es periodista y doctora en literatura. Ha publicado innumerables novelas y libros de ...
Para Andrea Jeftanovic el inmigrante tiene una memoria familiar que viene en otro idioma y que es necesario traducir. De ascendencia judía sefardí por parte de madre, y serbia, por el lado paterno, Jeftanovic creció en una casa donde «había tres religiones, ortodoxo ruso, católica y judía», pero ella ha aceptado sentirse «más chilena judía que otra cosa». Estudió sociología en la Universidad Católica de Chile y completó un doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad de ...
Para Lina Meruane Boza todas las obras se escriben para contestar una pregunta que las anima. Narradora, cuentista, ensayista, y catedrática de la Universidad de Nueva York habla en sus libros desde su voz de viajera y sus orígenes como migrante. La ceguera y la enfermedad son algunos de sus temas más importantes, así como la identidad en el espacio de lo global. Su obra, escrita en español, ha sido traducida al inglés, italiano, portugués, alemán y francés. Se inició en las letras como cuentista y periodista cultural. ...
La formación y trabajo de investigación de Lorena Amaro sobre escritoras chilenas, autobiografía y ficción la coloca como una voz importante a la que hay que recurrir para entender corrientes, temáticas, y momentos que está pasando la literatura. Nacida den Santiago de Chile es profesora Titular y directora del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Secretaria Académica (2005 – 2009) y es integrante del Grupo de Estudios de Literatura y Lingüística (2012- 2015) en FONDECYT, ...
Directora de la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson. Llegó a la Benson en 2015 como Jefa de Colecciones. Además de su función administrativa, está a cargo de las adquisiciones del Cono Sur para la biblioteca. Recibió su maestría en la historia de América Latina de la Universidad de Arizona en Tucson en 2003 y su MSIS de la Escuela de Información de UT Austin en 2008.
Sophie Hughes es traductora literaria y editora, residente en el Reino Unido. Ha trabajado como directora para Asymotote, Dazed and Confused y Words Without Borders; y ha editado la antología Europa28, Visiones del futuro con Hay Festival y Wom@rts. Ha traducido autores como Laia Jufresa, Rodrigo Hasbún, José Revueltas, Enrique Vila Matas, Lydia Cacho o Fernanda Melchor. En 2018 quedó como finalista del Premio International Booker por su traducción al inglés de La resta de Alia Trabucco. Su traducción del magnífico libro de Fernanda ...
Santiago de Chile amanece cubierto de cenizas. El cadáver de Ingrid Aguirre, exiliada de la dictadura, queda atrapado en un pequeño aeropuerto de Los Andes. Repatriar ese cuerpo será la excusa para que tres amigos emprenden un viaje por la cordillera andina en un coche fúnebre. Felipe, Iquela y Paloma, hijos de exmilitantes, viven atrapados en un pasado común: el de sus padres. De ahí que el viaje sea, más que un rescate, una estrategia de fuga, una manera de enfrentar esa memoria que los atrapa y construir una memoria propia.
La resta habla ...
Nominada al Man Booker International 2019. Iquela y Felipe son jóvenes tocados por la muerte, habitados por las sombras que la dictadura arrojó sobre sus biografías. Felipe, obsesivo y delirante, aspira a un número perfecto, un monto que sirva de clausura, que lo libere de la insoportable carga de llamarse como su padre.
Más contenida y racional, menos atada a conjeturas aritméticas, Iquela busca la manera de enfrentarse a su herencia, una historia que le impide protagonizar su propia vida. La muerte de una antigua compañera de ruta de sus ...
Este provocador e inquietante libro es el resultado de años de investigación sobre los crímenes cometidos por cuatro mujeres chilenas (Corina Rojas, Rosa Faúndez, María Carolina Geel y María Teresa Alfaro), y sobre cómo la sociedad, los medios de comunicación y el poder reaccionaron frente a quienes transgredieron violentamente el espacio doméstico y pasivo que se les había asignado.
Tras quedar finalista del Man Booker International con La resta, su primera novela, con Las homicidas, una obra vibrante y ...