En Latinoamérica “brincar el charco” quiere decir “brincar el océano Atlántico para llegar a Europa” y eso es lo que hace la editorial escocesa Charco Press, conectar dos continentes a través de magníficas traducciones de la mejores obras de la literatura latinoamericana contemporánea. Hoy, su editora y fundadora, Carolina Orloff, nos cuenta cómo ella y Samuel McDowell la fudan en 2017 en Edimburgo, desde donde se han posicionado como uno de los editores en inglés más reconocidos en el campo. Imprimen prosa, novela y cuento, y pronto incursionarán en poesía, y género infantil. Algunas de las escritoras en su catálogo son: Ariana Harwicz, Gabriela Cabezón Cámara, Brenda Lozano, Margarita García Robayo, y Selva Almada. El día de la entrevista es a cargo de Alejandra Márquez (Michigan State University).
Oriunda de Buenos Aires y asentada ahora en Edimburgo, Carolina Orloff es una traductora e investigadora de literatura latinoamericana con extensa experiencia y con publicaciones sobre cine, política, teoría de la traducción así como crítica literaria y la obra de Julio Cortázar en particular. En el año 2016, luego de obtener su doctorado en la Universidad de Edimburgo y de trabajar en el sector académico, Carolina co-fundó Charco Press, en la que se desempeña como directora editorial. También es la co-traductora de Die, My Love de Ariana Harwicz, finalista del Premio Man Booker International (2018). En el corto tiempo que lleva de vida, Charco Press ha recibido varios premios y nominaciones, entre los cuales cabe mencionar el premio Creative Edinburgh Start-Up of the Year (2018) y el British Book Award - Scottish Regional Prize (2019). Carolina también fue premiada como ‘Flamante Editora del Año (2018)’ por la Sociedad Saltire de Escocia.
Alejandra Márquez, PhD. (CDMX, 1988) es profesora asistente de literatura latinoamericana en Michigan State University. Tiene un doctorado en letras latinoamericanas en University of North Carolina at Chapel Hill en 2018. Su enfoque es género y sexualidad, crónica en América Latina, representaciones de violencia de estado en la literatura mexicana, cine LGBT latinoamericano, y estudios queer en Latinoamérica.