Por primera vez Hablemos, escritoras será publicado por temporadas, usando el modelo de las series de televisión y los semestres universitarios en los Estados Unidos. En este podcast les platicamos sobre esto y hacemos un recorrido de todo lo que sucedió en la temporada de primavera con lo mejor de la literatura en español y en traducción.
Agustina Bazterrica (Buenos Aires, 1974) Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires. Fue jurado de concursos literarios entre los que se destacan el Premio Fondo Nacional de las Artes, 2021 y el 12a Premio Itaú de Cuento Digital, 2022. Ganó el Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires Cuento Inédito 2004/5, en 2009 Primer Premio en el XXXVIII Concurso Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés”, el Premio novela de Clarín 2017, y el Ladies of Horror Fiction 2021 (USA), entre otros. Bazterrica terminó de ...
Nombrada por Yahoo! en español como una de "12 mujeres que admiramos", Anjanette Delgado empezó su carrera como periodista y productora de TV en NBC, CNN, Telemundo y Univisión, donde ganó el premio Emmy por su labor como productora. Columnista para NPR, Vogue y Nexos, entre otras publicaciones, y editora de la sección de Arte y Cultura de la revista Siempre Mujer, también creó/desarrolló la comedia Como ser maravillosa en la cama para HBO LATAM. Su primera novela, La píldora del mal amor, ganó el premio a la mejor ...
Carmen Tafolla (Texas, 1951) Fue residente del barrio West Side de la ciudad donde tuvo una infancia feliz inmersa en la cultura mexicoamericana. El Movimiento Chicano le abrió los ojos a la belleza y el significado cultural de su cultura mexicoamericana mientras experimentaba el arte, la poesía, la literatura y el autoempoderamiento chicanos por primera vez. Se graduó en el Austin College con una licenciatura en español y francés en 1973, y obtuvo una maestría en educación del Austin College al año siguiente. Continuó su ...
Carolina Rolle es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Es Docente Investigadora de la Facultad de Humanidades y Artes (IECH- UNR- Conicet) donde, además, ejerce como Profesora en Bellas Artes y en Gestión Cultural, además de integrar el comité académico del Doctorado en Arte y Cultura Visual. Fue becaria del CONICET. Fundó junto a un grupo de colegas la Revista Badebec (2011- actual), de la que continúa siendo miembro de su comité. Desde 2017 dirige la editorial Beatriz Viterbo. Ha publicado Buenos Aires ...
Claudia A. Michel Flores (Potosí Bolivia, 1980) escritora. Desde el 2010 trabaja en gestión cultural en el Proyecto mARTadero, donde desarrolla diversas actividades con el equipo de este espacio cultural, entre las que se destacan “Endémica: conversaciones literarias” una serie de entrevistas en formato audiovisual a escritoras y escritores bolivianos contemporáneos. Así mismo lleva adelante el podcast “Letra chica” junto a Pedro Fuco. Entre otros proyectos ha realizado junto a Merenguitos producciones, el guión y la ...
Claudia Piñero (Argentina, 1960), una destacada escritora, guionista de televisión, dramaturga y contadora argentina, se graduó en 1983 como contadora en la Universidad de Buenos Aires, desempeñando esta profesión durante una década antes de sumergirse en el mundo de la escritura. Su obra abarca principalmente el ámbito narrativo, destacándose especialmente en novelas que se caracterizan por su hábil manejo del suspenso y el thriller psicológico. En sus obras, el conflicto de los personajes adquiere una importancia ...
Claudia Prado (Argentina 1972) escritora. Ha codirigido los documentales Oro en estas piedras, sobre el poeta Jorge Leonidas Escudero, y El jardín secreto, sobre la poeta Diana Bellessi. Sus poemas han aparecido en diversos periódicos, revistas y antologías, entre ellos: Poetas argentinas: 1961–1980 (Ediciones del Dock, 2007); Desorbitados: poetas novísimos del sur de la Argentina (Fondo Nacional de las Artes, 2009), Penúltimos, 33 poetas de Argentina (UNAM, 2014) y Patagonia literaria VI-Antología de poesía del sur argentino (DAAD, ...
Escritora, editora, crítica literaria e investigadora académica, escribe en 2018 Sibera una novela que "tiene que ver con una necesidad de sobrevivir", pero a la vez de reconocer que "el deseo a representar es el fundamento del lenguaje". Directora del Centro Cultural Benjamín Carrión en Quito, se doctoró en Literatura por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, es becaria doctoral de CONICET y del Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH-UBA -Argentina) y becaria del Fondo Nacional de las Artes ...
Frances Riddle (Texas, Estados Unidos) traductora de literatura latinoamericana al inglés. Estudió en la Universidad de Buenos Aires Maestría en Traducción e Interpretación y en Louisiana State University Licenciatura en Literatura y Lengua Española. Ha traducido ficción y ensayo por autores como Isabel Allende, Claudia Piñeiro, Leila Guerriero, Sara Gallardo, Gabriela Cabezón Cámara, Carla Maliandi, Andrea Jeftanovic, María Fernanda Ampuero, Néstor Perlongher y Martín Felipe Castagnet. Su ...
Gabriela Polit habla de literatura, género, feminismo, caudillos, periodistas; del dilema ético que es describir el dolor de los demás. Tiene una licenciatura en Filosofía, una maestría en Ciencias Políticas, y un doctorado en Literatura Latinoamericana en New York University. Alumna de las críticas de Jean Franco y Sylvia Molloy, fue profesora en Stony Brook University y es actualmente profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin. Su investigación versa sobre la ...
Para la escritora y académica Gisela Kozak Rovero (Caracas, 12 oct 1963) la crítica tiene como fin hacernos entender "cómo el mundo está en la literatura", reconocer las dimensiones de la política en la vida cotidiana y ver su impacto del poder en las personas. Ha sido profesora universitaria por 25 años de la Universidad Central de Venezuela, de donde estudió Letras por la Universidad Central de Venezuela y más tarde un Magíster y Doctorado en Letras en la Universidad Simón Bolívar. Es columnista en ...
Malva Flores (Ciudad de México, 12 septiembre de 1961) es una poeta, ensayista y narradora mexicana. Ha destacado en la literatura contemporánea por su obra poética y sus estudios sobre literatura mexicana e hispanoamericana. Malva Flores ha publicado varios libros de poesía, ensayo y narrativa. Su obra poética incluye títulos como Pasión de caza, Casa nómada, Ladera de las cosas vivas y El ocaso de los poetas intelectuales. Como ensayista, ha abordado la literatura mexicana y sus relaciones con el poder y la sociedad, analizando el ...
Marie Arana (Lima, Perú, 1949) escritora, editora, periodista. Estudió Lengua y Literatura Rusa en la Northwestern University. Obtuvo la maestría en Lingüística y Sociolingüística en Hong Kong University. Comenzó su carrera en la industria editorial, siendo vicepresidente y editor principal de Harcourt Brace y Simon & Schuster. Ha sido jurado de distintos certámenes literarios como el Premio Pulitzer y el National Book Award, así como para el National Book Critics Circle. Además, participó como guionista en ...
Martha Bátiz fue reconocida en 2014 por Latinos Magazine como una de las mexicanas más exitosas en Canadá, y condecorada en 2015 por el Congreso hispano-canadiense como una de las latinas con mayor influencia en Canadá. Tiene una licenciatura en literatura inglesa en la UNAM y un doctorado en literatura latinoamericana de la Universidad de Toronto. Es profesora en Glendon College y en la misma Universidad de Toronto donde fundó el programa de escritura creativa en español para la School of Continuing Studies. Estudió drama y fue actriz ...
La académica, crítica, y poeta Mónica Velásquez confiesa su gran pasión por explorar el lugar de la enunciación, la lectura de los clásicos, el lugar de "lo madre" y de "lo padre", así como la idea de la gemelitud. Doctora en literatura hispánica por El Colegio de México es actualmente docente de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Su abundante producción crítica recupera la tradición literaria boliviana y la pone en diálogo con la de otros ...
Nora Glickman (Argentina, 1944) es profesora emérita de español en el Queens College y en el Graduate Center de la CUNY. Dramaturga, académica y educadora, ha escrito extensamente sobre literatura latinoamericana contemporánea. Como escritora de ficción, es autora de cuatro colecciones de cuentos. Sus obras de teatro y monólogos han sido publicadas en antologías bilingües y producidos en varios países, como la obra de teatro, Suburban News, ganó el Premio de Drama de la Fundación Jerome en 1993 y se ...
Rebecca Gayle Howell (Kentucky, 1975) es escritora, traductora y editora de literatura de temática local. El trabajo de Howell ha recibido elogios de la crítica de medios como The Los Angeles Times, Poetry London (Reino Unido), The Courier-Journal, Asymptote, The Arkansas Democrat-Gazette, The Millions, Arts ATL, MINT (India) y The Kenyon Review. Sus premios al Mejor Libro del Año incluyen los de The Best Translated Book Awards, Foreword INDIES Awards, The Nautilus Awards, The Banipal Prize (Reino Unido), The Millions, Book Riot, The Rumpus y la revista Ms., y tanto ...
Teresita Giacamán (Chile,1980) periodista, escritora y creadora, Teresita fue tercera generación de familias palestinas y sirias que llegaron al país huyendo de conflictos bélicos. En el año 2000, ingresó a estudiar periodismo en la Universidad Diego Portales, donde destacó en las áreas de comunicación y escritura creativa. Un año antes de egresar, le ofrecieron un proyecto para escribir una miniserie de ficción. Desde ahí comenzó su camino hacia la escritura de guiones para televisión. Una ...
Yeniva Fernández (Lima, 1969) bibliotecóloga, crítica de cine y escritora. Licenciada en Bibliotecología por Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuenta con una Maestría en Escritura Creativa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2021 ha formado parte del Jurado en el Premio Nacional de Literatura en la categoría: Cuento y en el Concurso de Cuento José Watanabe en el mismo año. Es miembro de la Delegación de Escritores Peruanos invitados a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ...
Premio Clarín 2017. En esta despiadada distopía -tan brutal como sutil, tan alegórica como realista-, Agustina Bazterrica inspira, con el poder explosivo de la ficción, sensaciones y debates de suma actualidad.La súbita aparición de un virus letal que ataca a los animales modifica de manera irreversible el mundo: desde las fieras hasta las mascotas deben ser sistemáticamente sacrificadas, y su carne ya no puede ser consumida. Los gobiernos enfrentan la situación con una decisión drástica: legalizando la cría, ...
Poco después de que Rita aparezca muerta en la iglesia que suele frecuentar, la investigación se da por cerrada y su madre es la única que no renuncia a esclarecer el crimen. Pero asediada por la enfermedad, ella es también la menos indicada para encabezar la búsqueda del asesino. Un penoso viaje de los suburbios a la Capital y una conversación reveladora guían la trama de esta novela íntima y crítica donde el cuerpo femenino es el verdadero protagonista. Elena sabe desnuda a la vez los secretos de sus personajes y las facetas ...
Un probable caso de dobles dispara una historia fascinante acerca de oportunidades perdidas y misterios sin aparente resolución. Yeniva Fernández explora en el realismo desde una mirado oblicua, entre los intersticios que la literatura de género deja, y por eso acaso su literatura resulte más reveladora, más incisiva. A Los ríos de Marte, la nouvelle que abre este conjunto, le siguen los cuentos de Trampas para incautos, en donde el elemento fantástico y lo maravilloso es predominante.
In this South American epic, poet Claudia Prado imagines her ancestors’ nineteenth-century migration from the Basque Country into Argentina and, ultimately, southward into the oceanic desert. At its original publication in 2000, El interior de la ballena received Argentina's National Fund for the Arts prize, helping usher in a poetics of Patagonia. Prado's poetry honors her homeland's wide open desert and its ancient silences, offering a vision that braids intergenerational migrations into a chorus of monologues and intimate voices, all looking for home. Here speaks a woman who, ...
Beatriz Viterbo Editora es un sello especializado en literatura argentina y latinoamericana, en ensayos críticos y estudios culturales y de género. Fue creado en 1991 por Adriana Astutti, Sandra Contreras y Marcela Zanin, en la ciudad de Rosario, Argentina, y hoy continúa bajo la dirección de Carolina Rolle. Las ficciones que componen el catálogo se caracterizan por pertenecer a autores consagrados de las letras latinoamericanas y por proponer un vasto universo en relación a cuidadosas traducciones del portugués, el inglés, el ...