Gabriela Polit habla de literatura, género, feminismo, caudillos, periodistas; del dilema ético que es describir el dolor de los demás. Tiene una licenciatura en Filosofía, una maestría en Ciencias Políticas, y un doctorado en Literatura Latinoamericana en New York University. Alumna de las críticas de Jean Franco y Sylvia Molloy, fue profesora en Stony Brook University y es actualmente profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin. Su investigación versa sobre la representación del tráfico de drogas ilegales en la literatura y en la plástica, concentrándose en la producción de Colombia, México, y Bolivia. Ha escrito dos libros de cuentos y es articulista de no ficción y de opinión en varios medios latinoamericanos. Su primera novela Los libros de los otros fue publicada en la editorial Chatos inhumanos. Colabora en diversas revistas en el campo de la cultura como Dinners o Literal. Formó parte del proyecto Anfibia que dirige Christian Alarcón. Su trabajo ha sido publicado en varias revistas especializadas en los Estados Unidos, México, Argentina, España, Ecuador y Colombia. Entre sus artículos críticos destaca "De cómo leer el narcotráfico y otras advertencias" en Apuntes de investigación del ECYP, 2014 no. 24.
Pueden leer su cuento "Instinto" en Universo Centro.
Historias de la radio (Editorial El conejo, 1997) · Cosas de hombres. Escritores y caudillos en la literatura latinoamericana del siglo XX (Beatriz Viterbo Editora, 2008) · Narrating Narcos. Culiacán and Medellín (University of Pittsburg Press, 2013) · Amsterdam Avenue (Literal Publishing, 2017) · Unwanted Witnesses. Journalists and Conflict in Contemporary Latin America (University of Pittsburg Press, 2019) · Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodistas, dramaturgas y performers (Múltiples editoriales, 2021) · Agujas / Needles (Literal Publishing, 2022) · Los libros de otros (Chatos Inhumanos, 2022) · Contar historias (University of Texas Press, 2023)
Contar Historias: Escritura creativa en el aula es una colección de ensayos e historias de no ficción escritas por estudiantes de grado y pregrado que tomaron cursos y/o asistieron a talleres de escritura impartidos el Departamento de Español y Portugués en la Universidad de Texas en Austin. El libro es una muestra del trabajo creativo de estudiantes que hablan español en casa pero que nunca escribieron un texto creativo en esta lengua; estudiantes para quienes el español es su segunda, tercera e incluso cuarta lengua, y estudiantes para ...
Los libros de otros (Chatos inhumanos, 2022) de Gabriela Polit nos cuenta la historia de una bibliotecaria que en el acumulamiento de cosas quedan grabados no solo los recuerdos sino las luchas insuperables que todos vivimos. El retrato de esa vida va a la memoria, al papel de los hijos, las relaciones de cuidado y de desprendimiento tan necesarias y complicadas en la relación maternofilial, hasta a otras muchas luchas que pelean las mujeres desde el concepto mismo de qué es la belleza y cuál es el significado de tener una vida ordenada. El deseo por el cuerpo joven en ...
Este grupo poemas mínimos cuentan varias historias. Sus personajes gravitan entre la memoria y la ficción. El carácter lúdico de las palabras es un hilo que atraviesa el ojo de la aguja. El hilo une. La aguja hiere. La memoria se recrea.
Lo que se dice de este libro:
Es urgente recuperar y reconocer el trabajo que hacen desde otros campos artísticos mujeres que ponen la pauta en la cultura y el conocimiento tales como las cineastas, las periodistas, las dramtaurgas y las performers. Ellas crean conocimiento y detonan cuestionamientos que son vitales para poder vivir en sociedad. Lamentablemente su influencia se analiza poco y solamente en sus mismos campos, quedándose atrapada en sus círculos inmediatos. La publicación de este libro es la prueba de que la interdisciplinariedad, la intertextualidad, y la creatividad pueden ...
Gabriela Polit Dueñas analyzes the work of five narrative journalists from three countries. Marcela Turati, Daniela Rea, and Sandra Rodríguez from Mexico, Patricia Nieto from Colombia, and María Eugenia Ludueña from Argentina produce compelling works of literary journalism, but also work under dangerous, intense conditions. What drives and shapes their stories are their affective responses to the events and people they cover. The book offers an insightful analysis of the emotional challenges, the stress and traumatic conditions journalists face when reporting on ...
En este su más reciente libro de ficción, Gabriela Polit acude al dislocamiento que provoca todo exilio para explorar la cotidianidad y el destierro de sus personajes.
A probing examination of the prominent role of narcotics trafficking in contemporary Latin American cultural production. In her study, Gabriela Polit Duenas juxtaposes two infamous narco regions, Culiacan, Mexico, and Medellin, Colombia, to demonstrate the powerful forces of violence, corruption, and avarice and their influence over locally based cultural texts.
Cuando todo parecería dicho sobre la figura del caudillo en la novela latinoamericana, desde estudios temáticos a apologías o impugnaciones grotescas, llega Cosas de hombres de Gabriela Polit, para retomar la reflexión y abrirla al debate, enriqueciéndola desde perspectivas nuevas. Sin descontar la significación histórica y social de estas representaciones, Polit se fija menos en su relato que en el poder convocatorio de la figura, sus sistémicas encarnaciones a lo largo del siglo veinte. ¿Qué quiere decir que la ...
El título coincide con la realidad. A pesar de que parece inventado y nombra un libro de cuentos de gran imaginación. Efectivamente, estas historias han sido leídas por Gabriela Polit en una emisora en Nueva York, WKCR, en un programa para oyentes hispanos, a las diez de la noche, los días miércoles. Intensos recuerdos de infancia, a veces ensombrecidos por el enigma; vívidas imágenes en las que el erotismo está presente como una oscura fuerza irreprimible; crudas "historias" que reflejan un mundo muy personal, se juntan en este ...
Gabriela Polit (Quito, Ecuador) es crítica, catedrática, y escritora. con una licenciatura en Filosofía, una maestría en Ciencias Políticas, y después un doctorado en Literatura Latinoamericana en New York University. Fue alumna de las críticas Jean Franco y Sylvia Molloy. Hoy es profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin y su investigación es sobre la representación del tráfico de drogas ilegales en la literatura y en la plástica, concentrándose en ...
En este mes dedicado a Argentina recibimos a Mariana Graciano (Rosario, Argentina. 1982) quien estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, completó una maestría en escritura creativa en NYU y un doctorado en The Graduate Center (CUNY) en la ciudad de Nueva York, donde vive desde 2010 dando clases de literatura y talleres. Algunos de sus libros son: O ar (Metrópolis, 2022), Pasajes (Baltasara Editora / Chatos Inhumanos). Platicamos de escribir desde la diáspora, migración, genealogías, de desarraigo, de cómo sería si fuera ...
Tener en Hablemos, escritoras a la coordinadora y parte de los escritores del libro Contar historias: Escritura creativa desde el aula es una prueba de que se puede desde las universidades americanas publicar textos colectivos con estudiantes que aprenden español en el aula. Gabriela Polit Dueñas lo hace posible con su grupo de estudiantes. La recibimos a ella en FILUNI2023, en las instalaciones de Radio UNAM y viene junto con Yoel Villahermosa y Ricardo Castor Agudelo. Vengan a escuchar sobre este libro de gran importancia para ganar terreno para nuestro idioma en la ...
Hoy el grupo de críticas literarias que integran LAM reflexionan y comparten sus ideas sobre las siguientes preguntas que ponemos sobre la mesa: ¿Cómo es hoy la circulación y el diálogo literario? ¿En la actualidad cuáles son los lugares de diálogo más predominantes? ¿Se agrupan por regiones? ¿Quiénes quedan fuera de él? ¿Hay una fragmentación? ¿Cuáles son los participantes en esta conversación y cuáles son las fuerzas de poder? Esto es una verdadera ...
Bienvenidos a nuestra segunda entrada de LAM, Literatura alrededor de la mesa, en donde ponemos en conversación a críticas que reflexionan sobre temas, nombres y tendencias en la literatura contemporánea y de todas las épocas. En este episodio, las académicas que conforman este grupo, Gisela Kozak (Venezuela), Gabriela Polit (Ecuadro), Victoria Guerrero Peirano (Perú), Martha Batiz (México) y Mónica Velásquez (Bolivia), ponen sobre la mesa la forma en que la literatura representa la(s) violencia(s), cuáles son algunos de ...
Hoy en una cápsula Hablemos de... recorremos libros que hablan de la relación madres e hijas, que nos permiten ver dinámicas familiares, cargas afectivas, roles impuestos que las atrapan y las expectativas de una sociedad que demanda de ellas. Esto es una invitación a pensar, escuchar y leer libros como Radicales libres de Rosa Beltrán, Los libros de otros de Gabriela Polit Dueñas, Feral de Gabriela Jauregui, Sulfuro de Fernanda García Lao, Tras Bambalinas de Crista Aun, Los hijos del mar de María de Lourdes Victoria, Mujeres tan ...
Catedrática, escritora y estudiosa de la obra de poetas latinoamericanas, Maria Auxiliadora Balladares es una voz necesasria en un proyecto como Hablemos, escritoras. Nacida en Guayaquil, Ecuador, a quien le ha escrito un libro, tiene una obra sensible, cercana de la naturaleza y la relación del hombre con ella, así como sobre violencia y una mirada al mundo que no sea narcisa. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, es doctora un Literatura hispanoamericana en la Universidad de Pittsburgh y editora de la revista Sycorax, ...
Tenemos el gusto de presentarles "Literatura alrededor de la mesa" (LAM) una nueva sección en Hablemos, escritoras en donde conversamos con 6 críticas provenientes de distintos puntos del mundo hispanohablante, para reflexionar sobre literatura, autoras, libros, temas, corrientes, momentos y cómo impactan a la sociedad, la cultura y el mundo de hoy. Les damos la bienvenida a Laura Torres-Rodríguez (Puerto Rico), Gabriela Polit Dueñas (Ecuador), Mónica Velásquez Guzmán (Bolivia), Gisela Kozak Rovero (Venezuela), Martha Bátiz ...
"Me preocupa que la memoria y el tiempo parecen disueltos en los tiempos contemporáneos" dice la poeta, investigadora, catedrática María Ángeles Pérez López (Valladolid, España). Jurado de importantes premios como el Cervantes y el Reina Sofía y miembro de la Asociación Genialogías tiene un trabajo maravilloso sobre Huidobro y Vallejo. Titular de la Universidad de Salamanca tiene una abundante obra en crítica, poesía, y poema en prosa. Algunos de sus libros son Incendio mineral (Vaso Roto, 2021) ganador del ...
Cerramos el 2022, un año que nos ha convulsionado a todos de tantas maneras con un podcast que les cuenta algunos de nuestros planes para el 2023 y con las voces y buenos deseos de algunos de los muchos aliados y amigos que hemos tenido a lo largo de nuestros ya 5 años al aire. Mil gracias a ellos y a todos ustedes por todo su apoyo. Vengan a escuchar y regresen a escuchar sus podcasts, les van a gustar. Gracias: Irene Vallejo (Episodio 389), Claudia Castro Luna (Episodio 337), Gabriela Cabezón Cámara (Episodio 150), Dorothy P. Snyder (Episodio 245), ...
Desde la biblioteca y espacio cultural Profética, un lugar icónico en la colonial ciudad de Puebla en México, Judith Castañeda (CDMX, 1975) nos recibe para contarnos sobre su Premio Dolores Castro, su escritura sobre exclavitud, África, música, la intersección entre los géneros fantástico y la ciencia ficción. Parte de los talleres de escritura creativa de la SOGEM con maestros como Alejandro Meneses, Beatriz Meyer y José Prats Sariol, tiene publicados varios libros individuales y participado en colectivos. El ...
Un libro íntimo, reflexivo, juguetón es Agujas (Literal Publishing, 2022) de la escritora, investigadora y catedrática Gabriela Polit. Ha sido una total revelación reconocer esta nueva escritura en donde las agujas son el instrumento que borda la poesía. Hoy la lectura es de ella en español y en inglés en voz de su traductor, Sean Manning. Venga a escuchar 3 minutos de deliciosa lectura y a leer con nosotros.
"Leyendo literatura en 3 minutos" es una declaración por una escritura más allá de las fronteras.
An intimate, ...
Desde Nueva York surgió la voz de escritora argentina Lila Zemborain (Buenos Aires, 24 ene 1955). Docente de New York University y una de las fundadoras de la Maestría de Escritura Creativa en Español en esa universidad. En 2007 recibió la beca John Simon Guggenheim de poesía por su proyecto inédito Las postales de Hitler. Ella ve a la escritura como un impulso corporal y dice "Hay que conectarse con una compulsión que te ayuda a escribir". Le interesa la biología, lo corporal, los procesamientos mentales, neurociencia, y la ...
Escritora, traductora y docente de origen peruano, Mariela Dreyfus (Lima) es catedrática en New York University y una de las fundadora de la primera Maestria de Escritura Creativa en español. Tiene un doctorado en Columbia University y es traductora de Sylvia Plath, ella misma tiene una abundante obra. Su último libro es Arúspice rascacielos. Poesía selecta (peisa, 2021). Fue fundadora y disidente del movimiento Kloaka (1982-1984), una de las agrupaciones artísticas jóvenes urbanas que criticaron el establecimiento del orden neoliberal en el ...
Una gran promotora del deporte, la cultura y la literatura hoy recibimos en Hablemos de ... a Dejanira Álvarez, quien es la coordinadora general de la FILNYC. Fundadora del FILMINIST el primer festival anual de cine para mujeres donde creadoras y artistas comparten sus trabajos. Es también fundadora de los clubes de lectura Las Mimosas: mujeres leyendo a mujeres, y de Grana Cochinilla, un proyecto en coordinación con el Instituto Cultural de México. Conversamos de mujeres en el cine, el el deporte, los clubes de lectura y por supuesto de la Feria del libro.
Claudia Salazar (Lima, Perú. 5 jul 1976) reflexiona de cómo escribir la violencia y como hablar de ella sin reproducirla. Hoy tenemos el gusto de acercarnos a la obra de esta escritora peruana radicada en los Estados Unidos, ganadora de varios premiso, es académica, gestora cultural y ha ganado numerosos premios como el Premio Las Américas de novela hispanoamericana (2014). Conversamos sobre antologías, literatura LGBTQ, corporalidad, Virginia Woolf, maternidad, ciencia ficción, escribir en español en los Estados Unidos. Buenísima, ...
Claudia Salazar (Lima, Perú. 5 jul 1976) reflexiona de cómo escribir la violencia y como hablar de ella sin reproducirla. Hoy tenemos el gusto de acercarnos a la obra de esta escritora peruana radicada en los Estados Unidos, ganadora de varios premiso, es académica, gestora cultural y ha ganado numerosos premios como el Premio Las Américas de novela hispanoamericana (2014). Conversamos sobre antologías, literatura LGBTQ, corporalidad, Virginia Woolf, maternidad, ciencia ficción, escribir en español en los Estados Unidos. Buenísima, ...
Las cineastas, periodistas, dramaturgas y performers son piezas vitales en la conversación literaria, cultural, y social. Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodisas, dramaturgas y performers en el México contemporáneo revisa el trabajo de Natalia Beristain (Cine), Rosario Castellanos (Literatura), Marcela Turatti (Periodismo), Tristana Landeros, Mariana Hartasánchez y Itzel Lara (Teatro), y el colectivo Meras Efímeras (Performers)y con él incluye la lista +300 Escritoras Mexicanas Contemporáneas. Disponible en los Estados Unidos ...
Hoy conversamos con la investigadora Sylvia Fernández (El Paso, Texas. 16 may 1991) sobre frontera geo-política, migración, feminismo transnacional, literatura de la frontera, humanidades digitales, y genealogías transfronteriza. Con un doctorado en Hispanic Studies (Literature) con certificación en Estudios de género y sexualidades y español como Heritage Language de la Universidad de Houston, trabaja de manera activa para analizar la literatura a los dos lados de la frontera sur de los Estados Unidos, cómo crear nueas genealogias ...
Hoy se suma a nuestra enciclopedia y podcast una decisiva voz del periodismo y el cine documental, Daniela Rea (Irapuato, México. 8 jul 1982). Se ha enfocado en temas como el impacto del poder institucional en la sociedad, los desaparecidos, la violencia en la sociedad y el ejército, entre otros. Fue colaboradora del periódico Reforma. Hoy es periodista independiente y es co-coordinadora del proyecto “Entre cenizas” e integrante de la Red de Periodistas de a Pie y de los Nuevos Cronistas de Indias de la liga Fundación Gabriel García ...
El podcast de hoy los va a cautivar con la sensibilidad y transparencia, a la vez de gran talento y preparación de Daniela Alcívar Bellolio (Guayaquil, 3 de marzo de 1982). Escritora, editora, crítica literaria, e investigadora académica es editora general en Editorial Turbina y miembro fundador y del Comité Editorial de la revista Sycorax. Dirige también el Centro Cultural Benjamín Carrión, en Quito en donde en 2019 organizó uno de los eventos más importantes para cambiar perspectivas respecto a la literatura con ...
Rose Mary Salum (CDMX 25 ene 1964) es fundadora y directora de la revista bilingüe Literal, Latin American Voices, fundadad en 2004 y de la editorial Literal Publishing. Es autora de los libros de cuentos El agua que mece el silencio (Vaso Roto, 2015) Delta de las arenas, cuentos árabes, cuentos judíos (Vigía, 2015, Literal Publishing, 2013;) y Entre los espacios (Tierra Firme, 2002). En 2009 editó la compilación Almalafa y Caligrafía, Literatura de origen árabe en América Latina para la revista Hostos Review. Sus cuentos y ...
Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador 17 May 1988) es una de las voces más poderosas de la literatura contemporánea. Es autora de las novelas La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (Candaya, 2016), y Mandíbula (Candaya, 2018), así como del libro de poemas El ciclo de las piedras (Rastro de la Iguana, 2015). Sus cuentos han sido recogidos en Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2014) y Caninos (Editorial Turbina, 2017). Ha sido seleccionada como una de las voces literarias más relevantes de ...
Con una narrativa y una ensayística ricas en metáforas, paralelismos e imágenes, la obra de Adriana González Mateos (CDMX 5 mar 1961) arroja luz a temas que tradicionalmente se han ocultado y problemáticas sociales que se han silenciado como el caso del incesto y la doble moral de la sociedad. Algunas de sus obras son Cuentos para ciclistas y jinetes (Aldus 1995), El lenguaje de las orquídeas (Tusquets 2007) y Otra máscara de Esperanza (Océano 2014).
Los 8 cuentos que se narran en Amsterdam Avenue (Literal Publishing. Humanities Research Center. Rice, 2017) —por la académica, crítica y escritora ecuatoriana Gabriela Polit Dueñas— nos presentan historias de separaciones, abandonos, milonga, vejez, identidad, belleza, fealdad, y el amor. Sus personajes habitan en el exilio y el destierro para encontrarse con otras realidades que los enfrentan a sus propios temores y dramas. Polit nos recuerda que al final de cuentas, todos vivimos la vida como seres dislocados, de donde será que tal vez provenga la ...
Ya les hemos contado que en Hablemos Escritoras y Shop escritoras estamos de fiesta, pues septiembre cierra con la presentación del documental “Una conversación necesaria”, narrado por la magnífica crítica de cine Fernanda Solórzano y el libro Rompiendo de muchas maneras que hemos compilado sobre teatro, cine, periodismo, y performance, y celebrar a escritoras y críticas como Cristina Rivera Garza, Maricruz Castro Ricalde, Artemisa Tellez, Gabriela Polit, Fernanda del Monte, y Dorte Janzen, y la lista “+300 Escritoras ...
En el continente americano se concentra la mayor cantidad de hispano-hablantes del mundo, con países como México y Estados Unidos en los primero lugares. Las hablas de estos habitantes son únicas en las formas, los contenidos y las historias que narran, por lo que no reconocer esa diversidad es minimizar su importancia y cerrar los ojos ante su gran valor cultural e ideológico.
Nuestro programa de octubre en Hablemos Escritoras da cuenta de esto, poniendo la mirada en tres puntos del continente: Estados Unidos, Centroamérica, Bolivia y México, ...
Es de lo más fascinante ver cómo el mundo se divide en dos con las estaciones del año. Para el hemisferio norte el verano es el invierno y para el sur lo es al revés. Es también interesante cómo la gente responde a esos dos veranos. En el caso de España, por ejemplo, es el tiempo de las ferias y las presentaciones de libros, como la Feria de Madrid así como otros lugares en Europa en donde sendas escritoras se dan encuentro. Pero también es cierto que a partir de julio, los países entran en un periodo de adormilamiento ...
Hace no muchos días vi un documental que se llama Hello, Bookstore, que trata sobre The Bookstore en Lenox, Massachusetts. Lo vi porque viajamos a esa región de los Estados Unidos y visitamos esa pequeña pero hermosa ciudad y la librería. Ahí, el encargado nos contó de la enternecedora historia de supervivencia de un lugar que durante décadas ha sido el alma literaria de la comunidad con el gran trabajo de su dueño Matt Tannenbaum. A punto de perderla, como muchas otras que no sobrevivieron el COVID, logra mantenerla gracias a una ...
La tradición lo marca, el fin de año es el momento de recomendar buenos libros y en Hablemos, escritoras queremos sumarnos a la tradición. El problema de estas brevísimas listas es que dejan muchos fuera, pero acá van algunas recomendaciones de nuestros maravillosos colaboradores para enriquecer su lista de lecturas.
Gracias a ellos por compartir estos 5 títulos con todos nosotros.
Giulianna Zambrano
In vitro. Isabel Zapata (Almadía, 2021)
Flotar pude. Gabriela Ponce (Severo Editorial 2022)
Orwell’s Roses. Rebecca Solnit (Granta ...
Parece que fue hace unos días que estábamos felicitándonos por el inicio de año y ya, sin darnos cuenta, empezamos febrero, un mes donde todavía siguen los saludos de buenos deseos y de esperanza para un año recién estrenado. Para nosotros, enero fue el cumpleaños número 5 de nuestro maravilloso proyecto y con ello empieza una nueva jornada y muchas cosas nuevas por venir.
Arrancamos emocionados con la presentación del libro inaugural de nuestra colaboración en coedición de traducciones con ...
Los libros de otros (Chatos inhumanos, 2022) de Gabriela Polit nos cuenta la historia de una bibliotecaria que en el acumulamiento de cosas quedan grabados no solo los recuerdos sino las luchas insuperables que vivimos. El retrato va a la memoria misma, el papel de los hijos, las relaciones de cuidado y de desprendimiento tan necesarias en la relación maternofilial, hasta a otras muchas luchas que pelean las mujeres desde el concepto mismo de qué es la belleza y cuál es el significado del orden. Escrito —como en otros de sus libros Amsterdam Avenue (Literal) y ...
Gracias a la gran generosidad de las escritoras que aceptan la invitación a unirse a Hablemos, escritoras, hemos aprendido poco a poco de redes, conexiones, relaciones y tendencias. El fenónemos es increíble pues vemos a través de su obra cómo responden y actualizan nuestra visión del mundo. Digerir, asimilar y regresar a sus palabras es una gran oportunidad para pensar el momento, no solo en lo literario sino también en lo político, cultural y social que estamos viviendo hoy. Es por eso que ampliando y complementando nuestra labor ...
Esta semana que se celebra en Estados Unidos y México, los dos países de Hablemos, escritoras, recogemos el texto de nuestro episodio 431 para que lean sobre algunos libros que abordan el tema de la maternidad y la representación de la relación filial entre madres e hijas.
Este mes de junio está de locura. Qué increíble los muchos eventos y nuevos milestones en nuestro proyecto que vamos a celebrar como la maravillosa visita a San Diego en la cuarta parada de "Tour las cuatro esquinas". Tendremos el tan esperado lanzamiento de nuestro libro inaugural de Hablemos, escritoras audiobooks: Andor de la escritora venezolana Raquel Abend van Dalen. Sale al aire también, nuestra nueva plataforma de la página web hablemosescritoras.org, que quedó bellísimo y que es un ejemplo de esta nueva etapa de Hablemos, ...
Publicar en inglés Free Radicals de Rosa Beltrán se convirtió para mí en una obsesión desde el momento mismo en que leí Radicales libres cuando se publicó en 2021 en Alfaguara. Este sueño se materializa hoy, gracias el meticuloso trabajo de la traductora y poeta Robin Myers. Esto es grande pues por primera vez se traduce a este idioma una novela de esta importante escritora de la literatura contemporánea. Su publicación me da la oportunidad de agradecer a Rosa Beltrán por habernos dado este voto de confianza, a ...
Chatos Inhumanos es una editorial bilingüe y sin ánimo de lucro creada en Nueva York para publicar a aquellos autores Latinos e Hispanos contemporáneos que, en su literatura, hacen referencia la la coexistencia entre sus orígenes culturales y su vida en los Estados Unidos. Todos sus libros están disponibles tanto en español como en inglés con el objetivo de reducir la barrera del lenguaje.
Como los trabajos literarios llevados a cabo por autores Latinos e Hispanos en los Estados Unidos han estado tradicionalmente poco representados, el ...
Literal Publishing — ganadora de 2 premios CELJ y 4 Lone Star—, tiene un doble propósito: ser un foro donde confluyan las expresiones artísticas latinoamericanas más importantes y, a la vez, abrir un espacio que permita a las nuevas voces encontrar un sitio dónde expresarse. Así también Literal da cabida a la crítica y difusión del arte latinoamericano en su sentido más generoso, atisbando la posibilidad de convertirse, también, en una voz de referencia obligada para la comprensión del ...