Ars Communis es una pequeña editorial independiente localizada en Chicago y que se especializa en narrativa, novela y cuento específicamente, escrita en español en Estados Unidos y sus zonas fronterizas. La idea de publicar en español en América de Norte puede sonar como un desafío titánico, pero existen rasgos de este país que son netamente latinoamericanos, debido a la inmigración y el aporte cultural de la comunidad hispana al gran país del norte. La idea es reflejar lo hispano de una manera muy singular, ya no solo como una cultura de resistencia sino también como parte vital de una nación multicultural y en constante cambio, tanto humano como social. Cada libro de Ars Communis debe ser visto como un documento del tiempo en que vivimos, un documento social, pero también literario, porque en una época donde las grandes editoriales radicadas en grandes urbes de otros continentes deciden qué y a quién leer, las editoriales independientes tienen la obligación de seguir descubriendo los nuevos talentos, dar voz a la creación literaria que no la tiene y mostrar algo diferente y que valga la pena. Los autores que representan viven, trabajan, se educan, enseñan en Estados Unidos y son parte de ese movimiento social, cultural y literario en español que crece día a día en este país y que irremediablemente lo está cambiando para siempre. Algunos de ellos son Martha Cecilia Rivera, Azucena Hernández, Melanie Márquez Adams, entre otras.
Azucena Hernández nos sumerge, con su lirismo sofisticado y filoso, en un mundo de desasosiego, el de los que alguna vez pensaron que podrían hacer otra cosa pero se viven naufragando en los márgenes de las ciudades. Asfixiante, la prosa de El Monstruo Mundo crea una nueva poética para la zozobra de aquellos que saben que “No hay belleza sino en la violencia”. Hernández se revela como una de las nuevas voces más prometedoras de la literatura latinoamericana.
Ni Bárbaras ni Malinches, Antología de narradoras en español en Estados Unidos, nos presenta quince autoras que muestran cómo es vivir en Estados Unidos desde múltiples situaciones, a veces desde el exilio, a veces totalmente asimilado a esta sociedad, pero siempre con un pie en el desarraigo. Quince narradoras nos invitan a un viaje de descubrimiento por distintos lugares y situaciones dentro de una sociedad que cambia de manera constante. Para entender cómo nos adaptamos, cómo resistimos, cómo nos reinventamos. Todo eso puede ser un ...
América del Sur tiene una larga tradición literaria, en especial cuando se trata de cuentos o textos cortos. Pertenencia, Narradores sudamericanos en Estados Unidos, no es la excepción. Esta antología nos trae a 20 narradores de origen sudamericano radicados en los Estados Unidos que escriben en español y nos muestran su experiencia como inmigrantes desde distintos puntos de vista.
La fatalidad de la gallina, la nueva novela de la autora colombiana Martha Cecilia Rivera, publicada por la editorial Ars Comunis, Chicago, acaba de comenzar a circular en las principales librerías de Estados Unidos. Una trama, que en palabras del prologuista Iván Beltrán Castillo, bien puede definirse como “el llameante incendio que se prende con el pretexto de lo real…”
La frivolidad de una fiesta de oficina es el marco para la épica noche de una celebraciones llena de intrigas, celos y de una muerte inesperada. La fatalidad de la gallina es ...
El exilio en sí es un ejercicio de proyección de una identidad que de pronto parece múltiple. De un ser más complejo, de mayor adaptabilidad a un nuevo entorno. Es casi un proceso de reconstrucción. Pero cuando a esto se le agrega un pasado lleno de fragmentos, de resistencia, de cárcel y de pérdidas, quizás ese exilio es lo único que le queda al que debe vivirlo. 259 saltos, uno inmortal es una novela notable por su contenido, por su valentía y por el efecto estremecedor de ser brutalmente honesta. Alicia Kozameh nos ...
Hay en las antologías una suerte de juegos de estilos y de formas literarias que son únicas e irrepetibles, se presentan textos con diferentes trasfondos, motivaciones y resoluciones. Pero qué sucede cuando los textos giran alrededor de temas candentes, sombríos y emocionales. Esta antología, Féminas, Antología de infidelidades y mentiras escrita por mujeres en los Estados Unidos, es una buena oportunidad para pasearnos por lo prohibido, por el engaño y el desengaño, por la venganza y la aventura, por lo irresistible y lo ...
La microficción está ganando adeptos de manera rápida y contundente. Quizás este tipo de literatura ha nacido de la mano de los momentos que nos toca vivir, con lectores que tienen poco tiempo y espacio y aprovechan para buscar material que pueda dejarles una sensación fuerte en los pocos minutos que encuentran para leer, quizás en el transporte público, al esperar por un sandwich, o en ese bendito momento que nos tomamos en el baño. La minificción resalta la ironía, lo no dicho, lo que se presume pero no está. En ...
"El olvido es una especie de muerte por ausencia de historia", dice Alicia Kozameh cuando habla de la importancia de repensar y recuperar la memoria de la historia latinoamericana. Nacida en Rosario, Argentina, el 20 de marzo de 1953, Alicia Kozameh estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Rosario. Desde 1980 vive en California. Ahí se desempeñó como directora de la biblioteca “Los niños de las Américas” en Santa Bárbara. En 1984, después del nacimiento de su hija Sara, volvió a Argentina ...
Originaria de Barranquilla, Colombia, en 1973 es poeta, narradora y periodista. Estudió Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana y Tecnología en Producción de Cine en el Miami Dade College. Ha tomado talleres de poesía en la Casa Silva en Colombia, con la poeta cubana Elena Tamargo en Miami, y asistió al taller de narrativa Story Seminar, dictado por Robert Mckee, en Los Angeles. También a una Clase Magistral de Narrativa con Guillermo Arriaga, a un Taller de cuento con el escritor barranquillero Jaime Cabrera, en la Miami ...
Estudiar cómo está representada la naturaleza es la tarea de la ecocrítica, área que interesa a la investigadora, catedrática, y escritora Gisela Heffes (Buenos Aires, 1971). Con una licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires y un doctorado en la Universidad de Yale, bajo la batuta de Josefina Ludmer, es profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Rice (Houston) y fundadora del repositorio digital Archiving the Future: The Recovery of a Heritage in the Making —iniciativa en colaboración con la ...
"Te encuentras con la versión que tu madre tuvo de ti, con lo que pudiste haber sido" dice Keila Vall de la Ville en su libro Los días animales (OT Editores, 2016), premiada en la categoría Mejor Novela en los International Latino Book Awards 2018 y recientemente traducida al inglés como The Animal Days (in press). Es autora venezolana de ficción y no ficción radicada en Nueva York, otro de sus libros de cuentos Ana no duerme (2007) fue finalista como Mejor Libro de Cuentos en el Concurso Nacional de Autores Inéditos Monte Ávila ...
Ganadora del Premio Aura (2015) por sus cuentos “Caníbal” y “Chaco” y finalista del Premio de cuento Gabriel García Márquez con su libro Nuestro mundo muerto, la escritora, editora, traductora y académica Liliana Colanzi es sin lugar a dudas, una de las voces más emblemáticas de la literatura contemporánea. Con una maestría en Cambridge University y un doctorado en Cornell University, es coeditora, junto con la catedrática e investigadora Debra A. Castillo, de la compilación Latin American ...
Ganadora del Latino Book Awards en 2018 por su trabajo como editora y compiladora, Melanie Márquez-Adams (Guayaquil, Ecuador 5 mayo 1976) es una voz importante en el moviento conocido como #NewLatinoBoom. Con obras como Del sur al norte: Narrativa y poesía de autores andinos (El BeiSMan, 2016) demuestra lo importante que es reunir a diversos escritores para hacerlos más visibles y para poner en la conversación los matrices de la vida en la diápora. La antología Ellas cuentan: Crime Fiction por latinoamericanas en EEUU (Sudaquia, 2019) nos ...
Naida Saavedra es investigadora, crítica, y se autodenomina como escritora latina en Estados Unidos y parte de lo que se ha llamado la "literatura venezolana en la diáspora". Acuña el término y forma parte de la nueva corriente literaria conocida como "New Latino Boom" del que da cuenta en su libro #NewLatinoBoom. Cartografía de la narrativa en español de EEUU (El BeissMan). Es profesora de literatura latina en Estados Unidos en Worcester State University, en Worcester, Massachusetts y su obra incluye cuento y minificciones. Parte de su ...
Raquel Abend van Dalen es narradora y poeta. En 2016, fue escritora residente del programa de artistas del Camac Centre d’Art en Francia. Es Magíster en Escritura Creativa en español por la Universidad de Nueva York y Doctora en Escritura Creativa en español e Historia del Arte por la Universidad de Houston. Escritora de ficción, forma parte de una nueva corriente literaria identificada como #NewLatinoBoom. Su gusto por la literatura inicia desde niña al ser nieta de un librero holandés que se establece en Venezuela. Para ella "la labor de la ...
Como editora y como escritora, Rose Mary Salum atraviesa las fronteras con su trabajo. Fundadora y directora de la revista bilingüe Literal, Latin American Voices y de la editorial Literal Publishing, es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua. Ha recibido los premios: Interamericano Carlos Montemayor 2017, el International Latino Book Award 2016, International Latino Book Award 2014, Mujeres Destacadas Award otorgado por la agencia periodística norteamericana ImpreMedia 2014, Author of the Year 2008 del Hispanic Book Festival, el Classical Award otorgado por la ...
Hoy los invitamos a conocer a Ars Communis Editorial, prueba del esfuerzo y la creatividad cuando se trata de hacer visible la literatura escrita en los Estados Unidos como parte vital de una nación multicultural. Algunas de las escritoras en su catálogo son Alicia Kozameh, María Cecilia Rivera, Azucena Hernández y Melanie Márquez Adams, Conversamos con su editor, el escritor argentino radicado en Chicago Fernando Olszanski sobre la editorial y sobre lo que él ha llamado la "literatura del desarraigo". Visiten en www.hablemosescritoras su ...
Ya les hemos contado que en Hablemos Escritoras y Shop escritoras estamos de fiesta, pues septiembre cierra con la presentación del documental “Una conversación necesaria”, narrado por la magnífica crítica de cine Fernanda Solórzano y el libro Rompiendo de muchas maneras que hemos compilado sobre teatro, cine, periodismo, y performance, y celebrar a escritoras y críticas como Cristina Rivera Garza, Maricruz Castro Ricalde, Artemisa Tellez, Gabriela Polit, Fernanda del Monte, y Dorte Janzen, y la lista “+300 Escritoras ...
Una buena amiga de Texas que siempre me decía que “la frontera la había atravesado a ella, y no ella a la frontera”, porque su familia había estado acá por varias generaciones, mi dijo un día “yo hablo “Broken Spanish” and people understand me, pero cuando voy al país de origen de mi familia, people say que no me entiende”. En otra conversación con otra buena amiga se quejaba de que casi podía recordar el momento exacto en que sus hijos comenzaron a contestarle en inglés para nunca ...
El sentido del humor, la frescura, y la mirada directa y sin rodeos son algunas de las características de la obra de la escritora mexicana Carolina A. Herrera. Ganadora dos veces del International Latino Book Award (ILBA) sus libros #Mujer que piensa (El BeiSMan Press, 2016) y Flor de un árbol raro (El BeiSMan Press, 2021) son totalmente distintos —uno en la línea de una radiografía social, el otro en la del misterio tomando la muerte de la escritora Adela Legarreta Rivas— y son un ejemplo de las formas cómo ella hace una crítica al ...
Con una gran sensibilidad y calidad literaria, Alicia Kozameh (Rosario, Argentina. 20 mar 53) escribe de la sonoridad, el exilio, la prisión, la detención y la persecución, de la libertad, del no olvido, de los hombres atrapados en sí mismos, del amor. Considerada una de las voces más importantes de la escritura testimonial argentina, hoy exploramos su gran talento literario y sensibilidad narrativa y temática. Su libro Pasos bajo el agua (1987) despertó todo un interés por abordar los efectos de los gobiernos conservadores como el ...