Una de las escritoras chilenas más interesantes en la literatura contemporánea es Alejandra Costamagna (Santiago, Chile 23 mar 1970), quien "torciendo la escala de lo narrable", como ella misma lo dice, ha escrito innumerables libros sobre la memoria, identidad, desarraigo, el origen y los relatos personales, lo que nos contamos a nosotros mismo. Ganadora del Premio Herralde (2018) y del Premio literario Ana Seghers (2008), entre muchos otros, se le ha reconocido como una de las escritoras de lo que se ha llamado "la literatura de los hijos", quienes heredan la historia de padres que vivieron la dictadura y regresan hoy a esa huella en su vida adulta en su obra literaria creando un vínculo entre "intimidad e historia". Habla también de la historia de tantas familias y mujeres migrantes y del desarraigo, y el quiebre en el sentido de pertenencia. Algunos de sus libros son: Bogotana[mente] (Brutas Editoras, 2015), Imposible salir de la Tierra (Estruendomudo, 2016), El sistema del tacto (Anagrama, 2018), Nunca nadie se acostumbra (Mantis, 2019).
"Lo que me interesa es el trabajo con la frase, con la cadencia, con el tono". "El trabajo con el material de un modo orgánico". "Poner lo importante al lado de lo que no lo es". "Torcer la escala de lo narrable". "Que la mirada se pose sobre los problemas en sordina". "Escribimos para entender lo que escribimos", son algunas de las ideas que pone sobre la mesa Alejandra Costamagna en nuestra conversación. Una de las escritoras más fascinantes de la literatura contemporánea, es periodista y doctora en literatura. Ha publicado innumerables novelas y libros de ...
"Una mujer que mata está dos veces fuera de la ley" dice en su libro Las homicidas, Alia Trabucco. Escritora, editora, y abogada, egresada de la universidad de Chile durante 4 años fue activista y dirigió la revista Talión. También trabajó en el Centro de Derechos Humanos de la facultad de Derecho de su alma máter e hizo la práctica en la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial. Después de su práctica profesional, Alia obtuvo una beca Fulbright para realizar ...
Ana María Schoua o mejor conocida como Ana María Shua (Buenos Aires, 1951) es escritora, periodista, guionista y profesora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es creadora de universos poblados de impactantes historias, sus libros de minificción han obtenido amplio reconocimiento en el mundo de habla hispana. Sus primeras publicaciones salieron a la edad de 16 años con su libro de poemas El sol y yo, por el que recibió un pequeño premio del Fondo Nacional de las Artes y la Faja de Honor de la ...
Para Andrea Jeftanovic el inmigrante tiene una memoria familiar que viene en otro idioma y que es necesario traducir. De ascendencia judía sefardí por parte de madre, y serbia, por el lado paterno, Jeftanovic creció en una casa donde «había tres religiones, ortodoxo ruso, católica y judía», pero ella ha aceptado sentirse «más chilena judía que otra cosa». Estudió sociología en la Universidad Católica de Chile y completó un doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad de ...
La escritora chilena Arelis Uribe escribe a su país desde la distancia. Radicada actualmente en Nueva York, donde estudia el máster en escritura creativa de la Universidad de Nueva York. Escribe cuento, artículos periodísticos y de opinión. Fue profesora de escritura en la Universidad de Santiago y en la Universidad de Chile y directora de Comunicaciones de la organización feminista Observatorio Contra el Acoso Callejero, que promovió la ley contra el acoso sexual en espacios públicos en Chile. Sus cuentos y crónicas han sido ...
Doctora en Historia Latinoamericana, Cristina Rivera Garza ha impactado el mundo de la literatura y el pensamiento crítico contemporáneo desde muchos ángulos. Su abundante trabajo y obra han obtenido algunos de los galardones más prestigiados a nivel nacional e internacional como el Premio Nacional de novela José Rubén Romero (1997), el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2001 y 2009), el Premio Nacional de cuento Juan Vicente Melo (2001), Premio Internacional Anna Seghers (2005), Roger Caillois International Award Latin American Literature, ...
Giovanna Rivero es procedente de Santa Cruz, "un pueblito al que no llegaban todos los libros", según sus propias palabras. Partiendo de esa paradoja, comenzó a forjar una escritura implacable para adentrarse en un realismo intenso en el que, a pesar del dolor, la ausencia, la muerte y las heridas que dejan, también se puede estar al tanto de ternura y persistencia. Cada uno de sus textos muestra un proceso de fuerte reflexión y enfrentamiento para exponer temas como el padre en su dimensión de patriarcado, la destrucción de una idea ...
Isabel Zapata estudió Ciencias Políticas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Filosofía en la New School for Social Research, en Nueva York. Es cofundadora de Ediciones Antílope. Ha sido coordinadora de programas culturales en el Instituto Cultural de México en Nueva York, así como de La Casa Azul Bookstore. Ha participado también en la coordinación de festivales de cine en México, entre los que destacan el Festival de Cine Ambulante y el Festival Internacional de Cine de Morelia.
Licenciada y magíster en Literatura y estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Ha publicado los libros de poesía Urdimbre (Ediciones Inubicalistas, 2009), Té de jazmín (Marea Baja Ediciones, 2010), El nacimiento de la hebra (Edicola Ediciones, 2015), Habla el oído (Cuadro de Tiza Ediciones, 2017), Reclamar el derecho a decirlo todo (Pez Espiral, 2017; Jámpster eBooks, 2019) y En el lugar de la mano el ímpetu de un río (Bisturí 10, ...
Para Lina Meruane Boza todas las obras se escriben para contestar una pregunta que las anima. Narradora, cuentista, ensayista, y catedrática de la Universidad de Nueva York habla en sus libros desde su voz de viajera y sus orígenes como migrante. La ceguera y la enfermedad son algunos de sus temas más importantes, así como la identidad en el espacio de lo global. Su obra, escrita en español, ha sido traducida al inglés, italiano, portugués, alemán y francés. Se inició en las letras como cuentista y periodista cultural. ...
La formación y trabajo de investigación de Lorena Amaro sobre escritoras chilenas, autobiografía y ficción la coloca como una voz importante a la que hay que recurrir para entender corrientes, temáticas, y momentos que está pasando la literatura. Nacida den Santiago de Chile es profesora Titular y directora del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Secretaria Académica (2005 – 2009) y es integrante del Grupo de Estudios de Literatura y Lingüística (2012- 2015) en FONDECYT, ...
El estilo refinado de la escritora y periodista venezolana-boliviana Magela Baudoin se complementa exactamente con las tramas orgánicas de su narrativa. Su obra ha sido reconocida por diversos premios como el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2015 y ha sido traducido al inglés, al portugués y al árabe y editado en Latinoamérica, España, Egipto y Estados Unidos. Su último libro Solo vuelo en tu caída, fue finalista del VI Premio Ribera del Duero-Páginas de Espuma 2020 en España. ...
La obra de Margo Glantz es de una lucidez infinita que muestra las lecturas de una vida consagrada al aprendizaje de las letras, la filosofía, la cultura, y la sociedad. Escritora, ensayista, crítica, y especialista en teatro, estudió Literatura y un doctorado en letras hispánicas en la Sorbonna. Fue alumna de Alfonso Reyes, Samuel Ramos y Leopoldo Zea entre otros. Ha sido catedrática en diversas instituciones en México y en el extranjero. Fue asociada cultural de la embajada de México en Inglaterra y directora del Instituto Nacional de ...
Mariana Enríquez es periodista, escritora y docente argentina, forma parte del grupo de escritores conocidos como “Nueva narrativa argentina”. En sus años residiendo en La Plata, se interesó en el periodismo y en el punk. Cuenta con una licenciatura en Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Sus comienzos en la escritura fueron influenciados por escritores como Stephen King y H. P. Lovecraft. Su primera novela Bajar es lo peor fue publicada por Juan Forn cuando ella tenía 19 años, y ha sido recientemente ...
Las más de cuatro décadas de trayectoria de Rosa Montero, la han colocado como una de las autoras más prolíficas de la literatura en español. Iniciando su producción en los 70, colaboró con grupos de teatro independiente como Canon o Tábano, con quienes estrenó la emblemática obra Castañuela 70. En la misma década colaboró con diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible, Hermano Lobo) y desde 1977 trabaja para el diario El País, en el que fue redactora en jefe del suplemento ...
Tamara Figueroa dice que "hay una memoria que se transmuta que va cambiando con el tiempo, al igual que la identidad". Doctora en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos y profesora en la Université Paris-Est-Créteil (UPEC) en Francia. Investigadora en el área de literatura latinoamericana. Sus líneas de investigación giran en torno a la literatura chilena, la memoria, el exilio y auto-exilio, la diversidad sexual y de género, la identidad y alteridad. Entre sus obras publicadas están: Escritura, migración e identidad. Los viajes ...
En voz baja, novela que reformula la alegoría nacional, y luego en “Había una vez un pájaro,” en el que se desarrolla plenamente la idea de una comunicación íntima. El artículo explora primero los lazos entre intimidad, silencio y subversión y define después las características de esa comunicación íntima al centrarse en la insinuación y en las tácticas que despersonalizan al narrador: las estrategias que crean distancia, la utilización de un imaginario corporal y animal, la ...
Lautaro –hijo de Miguel Palma y Oriana Lombardi– es un silencioso aspirante a pianista que vagabundea por las calles de Santiago y Calbuco, y por ciertos bares como el Trumao y Las Tinajas de Villa Alegre. Anima fiestas, toca en un supermercado, y se pierde por horas en la discoteca del conservatorio. "Dile que no estoy", de Alejandra Costamagna, relata a través de sus historias el cambio de Chile y de la lengua chilena a través de los años ochenta, noventa y dos mil, con todas sus promesas incumplidas y traumas.
Ania, la protagonista de esta novela, recibe una petición de su padre: que acuda en representación de la familia a despedir a su tío Agustín, quien agoniza al otro lado de la cordillera. Para hacerlo la mujer emprenderá un viaje de mil quinientos kilómetros, que será también una huida del presente y un desplazamiento hacia las fronteras difusas de la memoria. Libro finalista Herralde de novela.
Alejandra Costamagna es una maestra para crear universos destartalados; miniaturas cotidianas y extravagantes que el lector observa como si tuviera entre manos una esfera de jabón, en la que llueve ceniza y en la que la estabilidad promete romperse con el más mínimo temblor.
En estos magistrales mundos en transición, asistimos al torcimiento existencial de personajes cuyas articulaciones en/con “lo humano” son defectuosas, cuando no rígidas y atrofiadas. Personajes obligados a suplir y sanar esa invalidez emocional a través de las ...
Imposible salir de la tierra es un barrio que encaja muy naturalmente en la ciudad literaria de Alejandra Costamagna. Un barrio poblado por aprendices de esto y lo otro, gente sola, gente obsesiva, gente que se va a suicidar pero antes come y encuentra exquisito el puré del hospital, gente que camina sobre los cuchillos de una sensibilidad extrema que no halla un objeto a la altura de sus pesares. Costamagna es una oreja
caminando por la calle, una perseguidora de frases, una fan de la minucia que huye de lo solemne y lo sentencioso. En ella el tono menor es una ética y los ...
La mantis es una bestia invertebrada cuya mala e injusta fama la precede. Todo porque puede, alguna vez, devorar al macho durante el apareamiento. La maledicencia olvida, sin embargo, que esta criatura es poderosa, no porque mate, sino porque lleva el oído en el corazón. En esa caverna ella metaboliza la experiencia, la descompone, y así, entre diástole y sístole, nos devuelve la vibración siempre única de una verdad.
Sí, nuestra Mantis devora con amor al lector y le ofrece a cambio una revelación. Escucha los latidos del mundo ...