Carmen Villoro (México, 24 de octubre de 1958) es escritora, poeta, narradora y psicóloga. Cuenta con una licenciatura en Psicología en la Universidad Iberoamericana y la especialización en psicoterapia psicoanalítica en la Asociación Psicoanalítica de México, conocimiento que la ha ayudado a publicar diversos ensayos en libros y revistas especializadas en psicoanálisis. En la adolescencia es donde desarrolla esa inquietud por escribir y la vuelve plasmable, reflejando en ella a la ciudad, el amor y la cultura, principalmente tomando notas que luego se convierten en poemas, en cuentos, en reflexiones. Ha escrito textos para catálogos y exposiciones de artistas visuales y numerosos ensayos sobre el proceso creativo y ha sido colaboradora de los periódicos Siglo 21 y Público. Fue directora de la revista de cultura Tragaluz y miembro del Consejo Editorial de la revista literaria Paréntesis. Es miembro del Consejo Editorial de la revista literaria Luvina de la Universidad de Guadalajara, de la revista Folios del Instituto Electoral de Jalisco y de La Gacetita de la Universidad de Guadalajara. Ha obtenido diversas becas y premios como el Premio FILIJ Ensayo sobre Literatura Infantil y Juvenil en 1993,el Premio Jalisco en Letras en 2016 y distinguida con el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades,entre otros. Actualmente es miembro del Seminario de Cultura Mexicana y directora de la Cátedra de Arte, Poética y Literatura Fernando del Paso de la Universidad de Guadalajara.
Fotografía: Página web
Que no se vaya el viento (UNAM, 1990) · Delfín desde el principio (UNAM, 1993) · La media luna (Múltiples editoriales, 1993) · Amarina y el viejo Pesadilla (Editorial Universidad de Guadalajara, 1994) · Herida luz (Hernández y Ramírez Editores, 1995) · El oficio de amar (Editorial Pax-México, 1996) · El habitante (Cal y Arena, 1997) · Amarina y el viejo Pesadilla, y otros cuentos (Norma, 1999) · Jugo de naranja (Trilce Ediciones, 2000) · En un lugar geométrico (Ediciones Sin Nombre, 2001) · Marcador final (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002) · El tiempo alguna vez (Fondo de Cultura Económica, 2004) · Papalote, papelito (Ediciones SM, 2004) · Ellas, Voces y Poemas (Artes de México, 2005) · Obra negra (Editorial Arlequín, 2007) · La algarabía de la palabra escrita (Editorial Rayuela, 2012) · Mensajeros del tiempo, Los buhos de Luis Villoro (Editorial Universidad de Guadalajara, 2015) · Leer a los amigos (Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, 2015) · Liquidambar (Mantis Editores, 2017) · El habitante (Paraíso Perdido Editorial, 2018) · Espiga antes del viento (La zonámbula, 2020)