Fundada en 2015 en México por Jazmina Barrera, Marina Azahua, César Tejeda, Astrid López Méndez, e Isabel Zapata, todos ellos nacidos en la década de los 1980s, Ediciones Antílope representa un nuevo espíritu en editar y publicar libros. En su página web dicen "Hacemos libros que nos gustaría leer".
Su filosofía puede resumirse en:
"Pensamos que, en el mejor de los casos, la lectura involucra todos los sentidos y conjuga contenidos estimulantes con una experiencia estética y visual. En Antílope hay espacio para voces nuevas, antiguas, arriesgadas, traducidas y rescatadas. Somos, en palabras de Salinger, amantes de lo improbable, protectores de lo infecundo, defensores de los extravagantes sin remedio. La edición es una labor creativa que germina en colectividad. Si la escritura ocurre en solitario, la edición es el acto de compañerismo que se opone al aislamiento, un sitio donde es posible gestar amistades mientras se trabaja un libro a varias manos. Por trabajo, nos referimos a un aspecto poco desarrollado en la tradición editorial de nuestro país: la participación activa de todos los involucrados en la creación de un libro".
En el Espacio Antílope organizan talleres en temas como lenguaje, diseño, escritura, edición y con esto buscan trabajar de manera conjunta con todas las partes que conforman la cadena que integra el libro. Hacen alianzas con editoriales a nivel internacional publicando narrativa, ensayo, poesía, y crónica. En su catálogo tiene escritoras como Abril Castillo Cabrera, Mariana Enríquez, Robin Myers, Maricela Guerrero, Rebecca Solnit, y traducciones de Jazmina Barrera, Paula Abramo.
Arbitraria es una antología de poesía y ensayo en la que participan 24 autores mexicanos de menos de 41 años. Se trata de un conjunto de 24 textos (12 ensayos, 12 poemas) que, al modo de un Wunderkammer o gabinete de maravillas, es una muestra de la rica y compleja variedad de voces literarias que existen en nuestro país.
Amalgama, la palabra, está definida en el diccionario como la unión o mezcla de cosas de naturaleza contraria o distinta. Y eso es justamente Amalgama, el libro: un inventario que Robin Myers levanta para luego recordar no sólo las cosas en sí, sino la sensación de asombro al encontrarlas todas juntas. Con una sensibilidad poco común, la poeta observa el mundo y va recogiendo lo que encuentra para darle después un lugar a través del lenguaje. “Si tengo con qué escribir”, dice Myers, “sé que voy a ...
Habla es un libro doble compuesto de un par de ensayos hacen eco uno del otro. El tema central es el acto del habla en la esfera pública y quién tiene derecho o no a ejercerla. “Los hombres me explican cosas” de Rebecca Solnit y “La voz pública de las mujeres” de Mary Beard, abordan tanto la sobrevaloración de la voz de los hombres como el silenciamiento de la voz de las mujeres. La conjunción de este dúo busca trazar puentes entre la academia, la práctica literaria y la vida diaria, al tratar, desde dos perspectivas ...
El polaco Opalka decide abandonar su país, a punto de entrar en guerra, para ir al Amazonas en busca de su hijo. En el camino se encuentra con Bopp, un turista brasileño que deja atrás sus planes en Europa para unirse a su travesía. Con un sentido del humor agudo, Opisanie świata, una especie de libro de viajes carnavalesco, narra la reunión de estos dos personajes. En palabras de la autora, la brasileña Veronica Stigger, el resultado es un encuentro entre dos mundos que toma lugar en un barco, el no lugar por excelencia.
Ubicada en la ...
En El sueño de toda célula, Maricela Guerrero se interna en el territorio íntimo pero a la vez colectivo de la imaginación compasiva. Se trata de un libro de poesía que, a la manera de un manual de alquimia o una enciclopedia de herbolaria, cuestiona la noción tradicional de cultura y propone le construcción de una comunidad más cercana al mundo natural. A través de un lenguaje que avanza entre lo poético y lo científico, la poeta va bordando historias entrelazadas a partir del concepto de la célula y la ...
Un libro incomparable que se parece muy poco a los manuales de instrucciones, consejos y sermones sobre la maternidad que invaden las secciones de autoayuda. Escrito desde la experiencia y el asombro, Pequeñas labores es un inesperado joyero literario donde caben relatos, ensayos, listas y aforismos acerca de los bebés, pero también acerca del Genji Monogatari, los cuarenta y siete ronin, Frankenstein, Godzilla, Donkey Kong y El libro de la almohada. Con ingenio, erudición y un sentido del humor mordaz, las observaciones de Galchen sobre el universo de la ...
Con la sabiduría y sensibilidad características de la poesía de Robin Myers, Tener concentra los materiales de los que estamos hechos, los espacios que llamamos nuestros. ¿Qué nos hace humanos? ¿Cuáles son las experiencias que nos forman y –quizás más importante– que nos deforman? La voz de Tener es una, pero conoce varias lenguas: la del desierto, con su voluntad particular; la de las hormigas y sus dientes diminutos; el parpadeo incesante de las luciérnagas; la de los verduleros que descargan sandías ...
Mariana Enriquez, reconocida autora de inquietantes relatos de terror, es también, como era de esperarse, coleccionista de cementerios. Las diecisiete crónicas que se reúnen en este libro —híbridas tocadas por el ensayo personal y el relato de viajes— conforman un álbum de sus visitas a panteones en distintas partes del mundo. En Alguien camina sobre tu tumba se narran los encuentros de la autora con una diversidad de últimas moradas: un cementerio inundado, el entierro de un caballo fiel, la sepultura de Elvis, un camposanto cuya ...
Tarantela es una novela con forma de galaxia: el centro de gravedad es un fichero que registra, de manera cuidadosa, los últimos días en la vida de Jano, internado en el hospital por haber ingerido veneno para ratas. La narradora recuerda la muerte de su tío, que ocurrió cuando era pequeña, y descubre que la historia reciente de su familia gira en torno a aquel suceso envuelto en el misterio y el dolor, que los destinos individuales, tanto de ella como de su hermano, siguen los pasos de una maldición que los precede.
¿Cuándo nuestra ...
Estudió Letras Hispánicas en la UNAM. Es maestrante en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 2008 y 2010 obtuvo la beca para Jóvenes Creadores del FONCA. Primer premio en el Certamen “Después del Discurso” (dentro de la Cátedra Extraordinaria Sor Juana Inés de la Cruz), 1998 y 2000. Ha participado en antologías como: Efectos secundarios (Madrid: Anaya, 2004), Divino tesoro (México: Casa Vecina, 2008), Cuatro poetas recientes de México (Buenos Aires: Black & Vermelho, 2011).
Robin Myers es poeta y traductora, con estudios en Letras Inglesas en Swarthmore College. Su obra aborda temas como la identidad migrante, la reflexión sobre la voz poética, y la experiencia porosa de lo latino en los Estados Unidos. Para ella “la poesía es una manera de yuxtaponer una cosa con la otra”. Su obra poética es ampliamente conocida en varios países y ha sido traducida al español como el caso de libro como Amalgama (México, Ediciones Antílope, 2016) y Lo demás (Argentina, Zindo & Gafuri, 2016; ...
Sara Uribe es poeta, novelista y crítica cuyos trabajos han sido publicados en México, Perú, España, Canadá y el Reino Unido. Ha recibido varios premios como el Carmen Alardín 2004, reconocimiento del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2006, Nacional de Poesía de Tijuana y el Clemente López Trujillo.
Para los fundadores de Antílope, Jazmina Barrera, Astrid López Méndez, Isabel Zapata, Marina Azahua, y César Tejeda, la escritura y la edición de libros no tienen que ser actividades solitarias. La propuesta de esta editorial, fundada en México en 2015, es crear un espacio en donde sea posible "gestar amistades mientras se trabaja un libro a varias manos". Su logotipo, un antílope, que en realidad es un "librelope", y sus colores rojo y blanco se reconoce ya en su país de origen y en el extranjero, de manera independiente o con ...
A Gabriela Jauregui (CDMX 17 ene 1979) le gustan los manifiestos, como lo ha hecho notar en su libro Many Fiestas! (Gato Negro, 2017) y en la presentación de Sur+ Ediciones, editorial que dirige y fundó en 2009. Escribe poesía, ensayo, cuento, y crítica. Estudió en la Universidad de California, Riverside donde obtuvo un MFA en Escritura Creativa y en la Universidad del Sur de California con un doctorado en Literatura Comparada. En 2017, fue incluida en la lista Bogotá 39, donde se mencionan a los escritores más destacados de ...
Jazmina Barrera (CDMX 10 mar 1988) es editora fundadora de Ediciones Antílope, traductora, narradora, y ensayista. Sus obras han aparecido en revistas como The Paris Review, Letras libres, Words Without Borders, Malpensante, Electric Literature y Nexos, entre otras. Su libro Linea Nigra. Ensayo de novela sobre partos y terremotos, recientemente publicado en Almadía (2020), revisa el tema de la maternidad y el desdoblamiento de la experiencia del embarazo. En Cuaderno de faros (Tierra Adentro, 2016) (Pepitas de calabaza, 2017) hace un recorrido afectivo, descriptivo, y ...
Nacida en Nueva York el 25 de junio de 1987, Robin Myers es poeta y traductora, con estudios en Letras Inglesas en Swarthmore College. Su obra aborda temas como la identidad migrante, la reflexión sobre la voz poética, y la experiencia porosa de lo latino en los Estados Unidos. Para ella “la poesía es una manera de yuxtaponer una cosa con la otra”. Su obra poética es ampliamente conocida en varios países y ha sido traducida al español como el caso de libros como Amalgama (México, Ediciones Antílope, 2016), Lo demás ...
Sara Uribe (Querétaro 13 ene 1978) es poeta, novelista y crítica cuyos trabajos han sido publicados en México, Perú, España, Canadá y el Reino Unido. Ha recibido varios premios como el Carmen Alardín 2004, reconocimiento del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2006, Nacional de Poesía de Tijuana y el Clemente López Trujillo. Algunas de sus obras son: Antígona González (SurPlus Ediciones, 2012), Siam (FETA, 2012), y Abróchese su cinturón mientras esté sentado (Educal 2018).
Cheyla ...
Nacida el 1° de febrero de 1977 en la Ciudad de México, Maricela Guerrero tiene una abundante producción poética con libros como Desde las ramas una guacamaya (Bonobos / CONACULTA, 2006), Se llaman nebulosas (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2010), De lo perdido lo hallado (CONACULTA 2015), y su último libro Fricciones (CCD, 2017). Es una de las organizadoras del proyecto #RopaSucia que pone en evidencia la invisibilidad de las mujeres en todos los campos profesionales.