Katakana editorial nace en 2017 y está ubicada en Miami Florida. Tiene como misión conectar a lectores con escritores alrededor del mundo a través de traducciones al inglés y al español y divulgar la literatura hispana en los lectores anglosajones. Su nombre viene de término “katakana” que designa a un silabario japones para designar y representar palabras de origen extranjero. El equipo está formado por Omar Villasana, Alejandra Ferrazza, Xalbador García, y Elisa Orozco. Publican novela, cuento, y poesía de escritores publicando fuera y dentro de los Estados Unidos. Su libro inicial es Tiempos Irredentos/Unrepentant Times (2017) en donde colaboran Alberto Chimal, Erika Merguren, Isaí Moreno, Lorea Canales, Úrsula Fuentesberain, y Yuri Herrera, con prólogo de Elena Poniatowska Amor y los fondos de este libro sirvieron como apoyo para Casa Xochiquetzal, un refugio para trabajadoras sexuales de la tercera edad. Su libro Aquí [Ellas] en Miami (2018), escrito por 24 mujeres para hablar de su visión sobre esa icónica ciudad. Otras autoras en su catálogo son: Gisela Heffes, Dainerys Machado Vento, Melanie Márquez-Adams, Ximena Gómez, y Kelly Martínez Grandal.
Seis relatos violentos de autores mexicanos: Alberto Chimal, Erika Mergruen, Yuri Herrera, Isaí Moreno, Úrsula Fuentesberain, Lorea Canales "En cada una de las historias prevalece la originalidad y el gozo de la escritura, rasgos que distinguen a los autores, pero también está presente la violencia, móvil de cada uno de los relatos y que fue la consigna bajo la cual mi amigo Omar Villasana –compilador de la edición– convocó a los narradores... Esta misma antología se publicará como e-book, término al ...
Aquí[Ellas] en Miami está conformado por 24 poetas miamenses.[Ellas] nos hablan sobre la nostalgia, el desamparo, el tiempo, el vacío, también la esperanza, el amor y la libertad. Recurren a la historia, la familia, a recuerdos que las han marcado, llegando estos a ser asideros vitales. La voz femenina se hace presente desde la visión particular de cada una de ellas. Algunos poemas nos muestran una cara de la ciudad que habitamos y que nos duele reconocer, mientras que en otros nos relatan la belleza de los paisajes y sus calles. También surgen ...
La Habana no es una sino muchas, cambia con la luz del día y las tonalidades del mar. En Las noventa Habanas, Dainerys Machado Vento, crea, desde la mirada femenina de lo cotidiano, recuerdos, esos múltiples fragmentos que conforman el rompecabezas de la memoria, muestra, no una, sino múltiples ciudades con muros de agua, donde la insatisfacción en un ambiente opresivo escapa a lo que delimita una extensión geográfica.
Un libro que reúne 19 relatos en torno a La Habana.
Al mundo de Último día de Ximena Gómez se llega por veredas que la autora traza con precisión y delicadeza magistrales, con un pincel a la vez exquisito y escatológico. Este es un libro escuchado en susurros, un inventario minucioso del espacio que alberga el duelo, la ausencia, y hasta el amor: pequeños ruidos, sombras que esbozan en callado forcejeo las figuras de los que están, y de los que se han ido.—Francisco Larios (poeta y traductor, Compilador de la antología de poetas norteamericanos del Siglo XXI Los hijos de Whitman) ...
Las crónicas de Melanie Márquez Adams te sumergen en el ensueño y los colores del paisaje norteamericano fuera de las grandes ciudades, un panorama diferente que nos es más lejano e inaccesible. Cada historia desenreda con maestría las fibras más profundas de los problemas sociales que enfrenta todo escritora mujer, migrante y latina, en constante lucha con su entorno y consigo misma. Los lectores van a encontrar belleza y profunda reflexión en cada palabra.—Jennifer Thorndike
Asumirse como latinoamericana en Estados Unidos es, ...
El cero móvil de su boca de Gisela Heffes es un libro escrito como si el verano fuera a acabarse en unos pocos días y con ello una libertad largamente cultivada. Desde un rincón inventado en una casa que bien podría ser la nuestra, Gisela medita sobre su padre muerto, la naturaleza, los hechos políticos de la actualidad, la vida doméstica, la familia y la escurridiza felicidad. Medita y trabaja. Es libro de presencias, pero, ciertamente también de ausencias, de refugios; escrito con un aire íntimo como alguien que nos estuviera ...
Como esas aves que saben que ante un peligro inminente solo se puede migrar, el cuerpo sabe cuándo ha llegado el momento de partir —aun de la tierra elegida, aun de la propia cuna. Pero una vez lejos de casa, sabrá también que nunca habrá partido del todo; que el dolor de la partida y la llegada serán la mismísima argamasa con que habrá de construir su nueva casa, con las mismísimas piedras que pensaba haber dejado atrás al partir. Como esas aves, como el propio Odiseo en su periplo, la poeta que canta y lamenta y ...
Nagari es una voz sánscrita significa “de la ciudad o de la civilización”. Esta palabra inspira el título de la revista que surge como publicación en Miami en 2010. Fundada originalmente por Alejandra Ferrazza (Argentina) y Lidia Caraballo (Cuba) hoy en día cuenta en su equipo con Omar Villasana, Eduard Reboll, Gloria MiládelaRoca, Roger Silverio, Elisa Orozco. Tiene dos formatos: la impresa que aparece anual, y la digital, ambas con contenido diferente pero con un énfasis en la imagen, diseño, cuento, ensayo, reportaje, ...
Estudiar cómo está representada la naturaleza es la tarea de la ecocrítica, área que interesa a la investigadora, catedrática, y escritora Gisela Heffes (Buenos Aires, 1971). Con una licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires y un doctorado en la Universidad de Yale, con tesis dirigida por Josefina Ludmer, es profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Rice (Houston) y fundadora del repositorio digital Archiving the Future: The Recovery of a Heritage in the Making —iniciativa en colaboración con la editorial ...
Ganadora del Latino Book Awards en 2018 por su trabajo como editora y compiladora, Melanie Márquez-Adams (Guayaquil, Ecuador 5 mayo 1976) es una voz importante en el moviento conocido como #NewLatinoBoom. Con obras como Del sur al norte: Narrativa y poesía de autores andinos (El BeiSMan, 2016) demuestra lo importante que es reunir a diversos escritores para hacerlos más visibles y para poner en la conversación los matrices de la vida en la diápora. La antología Ellas cuentan: Crime Fiction por latinoamericanas en EEUU (Sudaquia, 2019) nos ...
El término "katakana" designa a un silabario japonés que sirve para representar palabras de origen extranjero. Eso es lo que busca Katakana Ediciones, ser puente para difundir la literatura hispana con los lectores anglosajones. Nacida en Miami, Florida en 2017, surge como la evolución de la revista Nagari fundada en 2010 por Alejandra Ferraza (Argentina) y Lidia Caraballo (Cuba), y se especializa en poesía, cuento, y novela con ediciones bilingües o traducidas. Su fundador y director Omar Villasana, nos cuenta sobre la larga travesía que ha llevado ...
Hoy la poeta y traductora Liliana Valenzuela hace una reseña del libro de Gisela Heffes, El cero móvil de su boca/The Mobile Zero of Its Mouth (Katakana Editores, 2020), edición bilingüe con una magnífica traducción al inglés a cargo de Grady C. Wray. En este poemario la escritora argentina radicada en los Estados Unidos toma un respiro en su ajetreada vida de madre y académica para, con versos nítidos y depurados, hablar sobre su mundo inmediato, lo cotidiano, su familia, los objetos que la rodean, y la gente que dejó ...
Nacida en Argentina y radicada en Houston Texas, Gisela Heffes (Buenos Aires, 26 nov 1971) se suma a la conversación literaria y crítica con diversos libros sobre ecocrítica, dislocamientos, y migración, así como con novela y relatos. Tiene una licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires y un doctorado en la universidad de Yale, con tesis dirigida por Josefina Ludmer, y es profesora de literatura latinoamericana en la universidad de Rice (Houston). Poseedora de una voz con una gran sensibilidad nos hace pensar en temas como la ...